Del miedo a la muerte a las soluciones higienistas en Antioquia

Disponible en:Medellín30 abr. 2020

 

 
Higienismo

 

Agencia de Noticias UPB – Medellín. Para hablar de las enfermedades y del higienismo en el departamento de Antioquia hay que entender que el ser humano siempre ha tenido unos padecimientos propios por su condición como especie y por el relacionamiento con ciertos elementos patógenos o virales que están a su alrededor. 

Para conocer la historia de estos conceptos en el departamento y en Medellín, la Agencia de noticias de la UPB habló con el historiador, magíster en urbanismo y docente de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de la Universidad Pontificia Bolivariana, Juan Alberto Cardozo Arango.

¿Cómo surge la enfermedad y el higienismo?

Cardozo resalta como un acontecimiento importante la llegada de los españoles y de ciertas enfermedades propias del continente europeo a América, aclarando que estos hechos se dieron mucho antes de la fundación de Medellín y del descubrimiento del Valle de Aburrá por parte de los españoles. Estas enfermedades o brotes perjudicaron a las poblaciones europeas que estaban en el continente, pero los más afectados fueron los indígenas, ya que su resistencia a este nuevo tipo de elementos virales era muy baja y, posteriormente, en el siglo XVII, las poblaciones negras, quienes eran altamente vulnerables a la enfermedad debido a las condiciones de salubridad en las que vivían.

Ahora bien, “las regulaciones para enfrentar las enfermedades de aquella época se dieron con la llegada de los Borbones al gobierno español, quienes tuvieron como uno de los elementos primordiales el proceso de higienización, combatiendo sobre todo los registros que había de enfermedades provenientes también desde África, entre ellas distintos tipos de fiebre como la amarilla y la tifoidea”, manifestó Juan Alberto, historiador, magister en urbanismo y docente de la UPB.

También te puede interesar nuestra Especialización en Gerencia en Economía y Finanzas de la Salud

El higienismo y la salud pública en Antioquia

El surgimiento de la higiene institucional en Antioquia se dio con el gobernador Francisco Silvestre y posteriormente con Juan Antonio Mon y Velarde en el siglo XVIII, quienes fueron los primeros en establecer un sistema de salud pública local. 

“El primer ejemplo de higienización en el estado de Antioquia se dio en las ciudades de Santa Fe y Medellín por parte del gobernador Francisco Silvestre, cuando al asumir el gobierno identificó problemas de higiene y salubridad, estableciendo como uno de sus primeros mandatos que todos los animales domésticos y silvestres debían estar en los patios y solares de las casas y no en las calles, para evitar que estos enfermaran a las personas que transitaban por estas. Además, se buscó empedrar y posteriormente ampliar un poco las calles, que para la época estaban cubiertas de tierra o arena”, explicó Cardozo Arango. 

Otro punto importante a finales del siglo XIX y principios del XX en cuanto al proceso de higienización consistió en un elemento moral, pues por la preocupación higienista y de salud, se buscaba el bienestar desde lo visible, como las características estéticas de los alimentos y de los espacios habitados. “Por ejemplo, las fachadas de las casas debían estar bien pintadas, organizadas y que se vieran bien a la vista de los demás, esto como un elemento salubre y así evitar los contagios y enfermedades. Otro pensamiento de la época era que los mayores focos de enfermedad estaban en las poblaciones negras, mulatas y mestizas, por una condición racial, más que por las propias condiciones higiénicas en las que se vivían”, comentó el historiador Juan Alberto Cardozo.

En el siglo XX se establecieron las normativas de salud pública nacional desde la legislación del Congreso, convirtiéndose la salubridad y la enfermedad en una situación no solamente importante a nivel local sino a nivel nacional. 

El Sistema de Seguridad Social Integral vigente en Colombia fue instituido por la Ley 100 de 1993 y reúne un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales pueden tener acceso las personas y la comunidad con el fin de garantizar una calidad de vida que esté acorde con la dignidad humana. 

Por otra parte, “otro de los hitos respecto a la salubridad fue la creación del Hospital San Juan de Dios, siendo el primero de la ciudad de Medellín, en donde se comenzó a tratar la enfermedad en otro espacio distinto al hogar, que era como se hacía en aquel tiempo. Este hospital estaba ubicado donde hoy es la calle Cúcuta con Colombia, ahí incluso está la capilla San Juan de Dios. Cabe mencionar que para esta época los médicos que prestaban estos servicios eran foráneos que habían venido a la ciudad, que conocían las prácticas médicas, un poco de alquimia y que practicaban la medicina de forma rudimentaria. En los archivos judiciales e históricos de la ciudad de Medellín se puede encontrar registro de algunos personajes que ejercieron la medicina pero que no pudieron tener para aquel tiempo ese título de médico en términos academicistas como lo encontramos hoy, ya que la primer escuela de medicina que se funda en Medellín fue la de la Universidad de Antioquia en 1871”, aclaró Cardozo.

La configuración actual de la ciudad

El docente de la Universidad Pontificia Bolivariana, Juan Alberto Cardozo Arango, resaltó que “otro punto clave es cómo se configura la ciudad para evitar enfermedades, por ejemplo en las canalizaciones de los ríos, las fuentes de agua, los distanciamientos que deben haber en las calles y las medidas de las aceras. Incluso podríamos considerar hoy cómo se van a cambiar las medidas de estas en el futuro en términos de la COVID-19 (las aceras), cómo esta situación va a cambiar la normatividad urbanística, los espacios de acondicionamiento físico, el transporte, los ascensores, la forma de hacer mercado, ejercicio, deporte, viajar y los nuevos espacios de socialización. Todo eso hay que tenerlo en cuenta dentro del higienismo, las formas de habitar la ciudad en tiempos de la COVID-19”.

Por Állison Nathalia Jaramillo Chavarría, Agencia de Noticias UPB - Medellín.

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados