Ley Ángel, la herramienta contra el maltrato animal

Disponible en:Medellín2 apr. 2025

Agencia de Noticias UPB – Medellín. Andrea Padilla Villarraga, senadora de la República de Colombia y activista por los derechos de los animales, compartió con la comunidad UPB los principales aspectos de la nueva ley que garantiza la protección de los animales y que actualiza su Estatuto Nacional de Protección, Ley 84 de 1989, por la nueva Ley Ángel.

 
leyangel1

Conversatorio en la Sala de Audiencias, bloque 12, UPB.

Según la senadora Padilla, se logró establecer la herramienta más importante con la que ahora cuenta Colombia para exigir las sanciones y penas efectivas contra quienes violenten de manera grave o moderada a un animal doméstico o silvestre.  Dicho de otra manera se podrá contar con el recurso que permite la ejecución de sanciones de tipo económico o pena privativa de la libertad comprendido hasta los 56 meses cuando se le cause la muerte, o hasta los 48 meses cuando la consecuencia sea una lesión grave al animal, incluso un tiempo que se puede incrementar cuando hayan agravantes como violentar con sevicia, hacer uso de un menor de edad, abusar sexualmente del animal, producir y circular material pornográfico, entre otro agravantes.

 
leyangel2

Andrea Padilla Villarraga.

La nueva ruta nacional de atención animal faculta a las organizaciones defensoras y a los ciudadanos interesados en la protección animal para actuar como terceros intervinientes en los procesos policivos. “Esto define algunos aspectos específicos como facultar a la Policía permitiendo el ingreso en el domicilio cuando hay certeza de que un animal está siendo violentado de manera grave, pero también permite la capacitación a jueces, fiscales, inspectores de la policía, entre otras medidas”, destacó Andrea.

César Augusto Molina Saldarriaga, docente y coordinador de investigación de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la UPB, destacó, posterior al evento, las oportunidades que enfrenta el proyecto de la Ley Ángel, entre ellas, la articulación de la normativa ya existente en materia de protección animal para ajustar algunos asuntos de naturaleza administrativa y sancionatoria, también aumentar las penas y las sanciones e incorporar otras causales y efectos de poder para proteger la fauna. El profesor Molina invitó a los estudiantes, investigadores y en general a la comunidad académica de la universidad a sumarse a la tarea de carácter social y respeto por los seres vivos.

Según el docente de Derecho de la UPB, la academia tiene una estrecha relación con estos procesos. “La Ley Ángel reconoce la labor de los médicos veterinarios zootecnistas en la formulación de unas guías técnicas forenses, además la universidad tiene mucho por aportar, hacer estudios de la norma y capacitar a los estudiantes de Derecho para que cada vez vayan más comprendiendo estas normas novedosas y las incorporen en su ejercicio profesional”, afirmó Molina.

 

 
leyangel2

 

La fundadora de la ley, que respalda las garantías del bienestar de los animales, aseguró que el proyecto nació debido al nivel de conciencia desarrollado por la población colombiana en los últimos años. “Nuestra sociedad es cada vez más sensibilizada frente a la protección de los animales, lo vemos por el número de denuncias que recibe la Fiscalía, fueron más de 15.500 denuncias entre el 2017 a la fecha, pero esto tuvo una impunidad altísima porque solo hubo 212 condenas”.

La difusión de esta ley es una oportunidad para que desde la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas evaluemos cómo podemos comenzar a introducir estos asuntos en nuestro quehacer”, comentó el docente investigador Molina.

Para dar inicio a la etapa de difusión y pedagogía de la Ley Ángel, la senadora explicó la necesidad de que la ciudadanía entienda el compromiso y la responsabilidad sobre el cumplimento de esta nueva ruta. “La persona que viva en el municipio más alejado de Colombia y que conozca esta ley va a ser muy importante su labor de difusión, porque podrá conversar en las veedurías, las organizaciones defensoras de animales, las entidades públicas, las personerías, las alcaldías, haciendo difusión al máximo sobre esta herramienta”.

La Ley Ángel, de acuerdo con la explicación de la senadora Andrea Padilla, fortalece los mecanismos sancionatorios existentes, incorporando otras conductas sancionables orientadas a la garantía de la protección del bienestar animal.

 

Por: Emmanuel Madrigal Ramírez - Agencia de Noticias UPB – Medellín. 

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados