Agencia de Noticias UPB - Medellín. En el marco del segundo día del Congreso de Transporte Movilia, en el conversatorio “Operación de los BRT, una mirada desde la sostenibilidad y la tecnología”, los panelistas Viviana Tobón Jaramillo, directora técnica de la Secretaría de Movilidad del Distrito de Medellín; Pedro Mauricio Gutiérrez, subgerente general de Transmilenio; y Juanita Concha Rivera, directora general de la Autoridad Regional de Transporte del Valle del Cauca, ofrecieron una visión integral sobre la operación de los BRT, (Sistemas de Transporte Público Rápido).
Durante la charla se plantearon retos, entre ellos, el visualizar a los sistemas de transporte público no solo desde una perspectiva organizacional, sino también desde la vivencia diaria de los ciudadanos que dependen de ellos para movilizarse en las ciudades. Este enfoque es crucial para desarrollar estrategias que permitan crear sistemas de transporte de calidad, accesibles e integrados, garantizando que todos los usuarios, sin importar su contexto, puedan beneficiarse del servicio.
Otro de los enfoques principales fue el planteamiento de las regiones donde la población esta masificada, y se hace indispensable la implementación de políticas públicas que apoyen y promuevan la construcción de sistemas de movilidad intermodales, los cuales buscan contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En palabras de Pedro Mauricio Gutiérrez, subgerente general de Transmilenio, "contar con un sistema de movilidad público integral mejora la calidad de vida, ya que estar atrapado en el tráfico es perder tiempo".
Para impulsar proyectos que contribuyan a la sostenibilidad de la movilidad, es fundamental establecer una alianza sólida entre las autoridades y los organismos responsables de la gestión del transporte. Así lo destacó Juanita Concha Rivera, directora general de la Autoridad Regional de Transporte del Valle del Cauca, quien enfatizó: "Si no contamos con una gobernanza sólida, los procesos experimentarán retrocesos, los cuales dificultarán la articulación y el desarrollo de los sistemas de transporte".
Durante el conversatorio también se abordaron temas cruciales como los sistemas de movilidad masivos subsidiados, que deben cumplir con condiciones óptimas tanto para los ciudadanos como para los trabajadores del sector. Se destacó la importancia de garantizar condiciones laborales dignas, una operación eficiente que asegure un servicio público de calidad, y que, a su vez, favorezca el desarrollo de los territorios. Esta visión también promueve la implementación de sistemas de movilidad intermodales que no solo sean sostenibles, sino que perduren a lo largo del tiempo, ampliando las posibilidades de dotar a las ciudades de infraestructuras modernas y accesibles para todos.
Para los expertos el enfoque de infraestructura en movilidad es necesario en los territorios para crear sistemas de valor que beneficien a los usuarios de manera que elijan el transporte público por encima del uso de vehículos particulares. Esto implica, además, no perder a quienes actualmente optan por sistemas como el Metro, frente a la competencia creciente de las plataformas digitales de transporte.
“El gobierno nacional debe prestar atención al tema de las plataformas. Medellín no era una ciudad con mototaxismo y en este momento está llena de usuarios que utilizan las plataformas y encuentran servicios desde los 5.000 pesos”, comentó Viviana Tobón Jaramillo, directora técnica de la Secretaría de Movilidad del Distrito de Medellín.
El desarrollo de sistemas de transporte público eficientes y sostenibles es fundamental para mejorar la calidad de vida en las ciudades. Contar con una movilidad intermodal es crucial para optimizar los desplazamientos urbanos, garantizando una mejor relación entre el tiempo de viaje y la calidad de vida de las personas que utilizan el transporte público como su principal medio de movilidad.
Por: Catherin Ramírez López - Agencia de Noticias UPB
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados