Colombia sobre rieles: expertos analizan el futuro ferroviario del país

Disponible en:Medellín14 mar. 2025

Agencia de Noticias UPB - Medellín. La movilidad ferroviaria en Colombia avanza a paso firme como una alternativa sostenible para la integración regional y el desarrollo del país. Durante el congreso Movilia, organizado en alianza entre la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y el Metro de Medellín, expertos en transporte analizaron los principales proyectos férreos en marcha, destacando su impacto en la competitividad y conectividad del territorio nacional.

En el panel “Colombia sobre rieles: proyectos ferroviarios para la integración y competitividad del país”, se presentaron los avances en infraestructura ferroviaria y su papel en la transformación del transporte urbano y regional.

 

Tren de Cercanías del Valle del Cauca: movilidad sostenible para la región

Uno de los proyectos clave presentados fue el Tren de Cercanías del Valle del Cauca, a cargo de Julián Lora Borrero, gerente de SITREN GV SAS. Este sistema de transporte masivo, 100% eléctrico, busca optimizar la movilidad entre Cali y Jamundí en su primera fase, ofreciendo una alternativa eficiente y amigable con el medio ambiente.

Con una extensión de 23,14 km, contará con 21 estaciones centrales y 11 integradas, permitiendo el traslado de hasta 45 millones de pasajeros al año, con trenes circulando en intervalos de 6 a 7 minutos. Entre sus principales beneficios, destaca la reducción del 33% en los tiempos de viaje, la movilización de 148.000 personas diariamente y el fortalecimiento de la infraestructura urbana.

 
PANEL

El proyecto cuenta con un esquema de financiación en el que la Nación aporta el 70%, mientras que los entes territoriales contribuyen con el 30% restante. De este último porcentaje, la Gobernación del Valle del Cauca asumirá 14,46%, la Alcaldía de Cali el 14,40%, y la Alcaldía de Jamundí el 1,14%.

A futuro, el tren se expandirá con el tramo Cali-Yumbo, que sumará 14,2 km y 10 estaciones adicionales, consolidando una red ferroviaria de 73,4 km en total.

 

Regiotram de Occidente: conectando Bogotá con la Sabana

El segundo gran proyecto abordado fue el Regiotram de Occidente, presentado por Orlando Santiago Cely, gerente general de la Empresa Férrea Regional de Cundinamarca. Este sistema ferroviario, también 100% eléctrico, mejorará la conexión entre Bogotá y la Sabana de Occidente, garantizando un transporte más eficiente y menos contaminante.

Con una extensión de 39,6 km y 17 estaciones, el Regiotram se dividirá en dos tramos:

            •           Zona suburbana: 24,9 km, 8 estaciones, velocidad máxima de 70 km/h.

            •           Zona urbana: 14,7 km, 9 estaciones.

Actualmente, el proyecto tiene un avance del 28% en su construcción, y contará con 16 trenes, cada uno con capacidad para 964 pasajeros. Su puesta en marcha no solo descongestionará las vías de acceso a la capital, sino que también ofrecerá una alternativa de transporte moderna, segura y sostenible.

 

Líneas 1, 2 y 3 del Metro de Bogotá: la transformación de la capital

Otro de los proyectos ferroviarios de gran impacto en Colombia es el Metro de Bogotá, cuyas Líneas 1, 2 y 3 fueron presentadas como una apuesta clave para mejorar la movilidad en la ciudad.

Este sistema 100% eléctrico contará con 16 estaciones distribuidas en 23,6 km, de las cuales 10 estarán conectadas con el sistema TransMilenio. Se espera que los trenes operen con intervalos de 90 segundos, alcanzando una velocidad máxima de 80 km/h y una capacidad de 1’050.000 pasajeros diarios.

El metro estará complementado con una red de 2.192 buses troncales, 8.380 buses zonales, 163 cabinas de cable y 21 biciestaciones, lo que permitirá una movilidad más eficiente e integrada en la capital.

 

Nuevas redes ferroviarias en análisis

El panel también abordó los estudios en curso para la implementación de nuevas redes ferroviarias en diferentes regiones del país. Algunos de los proyectos en evaluación incluyen:

            •           Cúpica-Darién

            •           La Dorada-Chiriguaná

            •           Tren del Catatumbo

            •           Bogotá-Corredor Férreo Central

            •           Bogotá-Belencito

 
PANEL

El congreso Movilia dejó en evidencia que el futuro de la movilidad en Colombia avanza sobre rieles, con proyectos que no solo mejorarán la calidad de vida de millones de personas, sino que también impulsarán la sostenibilidad y competitividad del país.

Movilia es un congreso clave para el futuro del transporte en Colombia. Desde mi perspectiva académica, considero que su impacto en el ordenamiento territorial es fundamental, ya que determina la movilidad y el desarrollo de nuestras ciudades. Por ejemplo, si se adopta la visión de ciudades de 15 minutos, será necesario compactar los servicios y fortalecer los sistemas de transporte masivo; mientras que, si la perspectiva es una expansión territorial, los sistemas de transporte deberán conectar eficientemente productos y servicios. Este espacio permite analizar el transporte desde diferentes aristas académicas, políticas, financieras, ambientales y sociales para construir un sistema más eficiente y competitivo en el país", destacó Brian Cardona Ramírez, ingeniero urbanista y panelista del evento.

"La integración de diversos conocimientos en Movilia enriquece a técnicos, políticos y a la ciudadanía en general. Está trayendo a la población temas clave de movilidad que impactan al país en diferentes niveles, desde el gobierno nacional hasta las administraciones departamentales y municipales. Su importancia radica en cómo influye en la seguridad, la economía y en los beneficios que cada municipio y región pueden obtener para mejorar su desarrollo y diversificar su oferta. Con iniciativas como estas, Colombia sigue avanzando en la modernización de su infraestructura ferroviaria, apostando por un futuro más sostenible y eficiente en materia de movilidad.", afirmó el ingeniero urbanista, Juan David Pineda.

Por: Stephanía Beltrán - Agencia de Noticias UPB

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados