El periodismo como herramienta para la justicia

Disponible en:Medellín6 feb. 2025

Agencia de Noticias UPB – Medellín. La periodista ucraniana, Nataliya Gumenyuk, participó en una charla en la UPB en la que reflexionó sobre la relación que debe existir entre el periodismo y la justicia. Gumenyuk es reportera especializada en zonas de guerra y cofundadora del Public Interest Journalism Lab (Laboratorio de Periodismo de Interés Público), que busca investigar y promover las buenas prácticas periodísticas en la era digital. Ganó reconocimiento por su cubrimiento del Medio Oriente durante la Primavera Árabe y desde 2014 ha trabajado en las zonas de conflicto de su país natal.

 
Nataliya Gumenyuk, periodista ucraniana.

Nataliya Gumenyuk, periodista ucraniana.

Para Gumenyuk, la labor del periodista es fundamental para sanar las heridas de la guerra y esclarecer la verdad más allá de la propaganda.

Cuando las cosas están pasando, los periodistas suelen ser los primeros en llegar al sitio para ver la tragedia, para hablar con la gente, y honestamente es muy difícil para la gente compartir sus experiencias trágicas”, afirmó la reportera.

Explicó que los fiscales, abogados y defensores de derechos humanos solo llegan al lugar después de que los crímenes ya se han cometido, y para realizar su trabajo necesitan que las personas revivan historias que no quieren repetir. Así, el material periodístico se convierte en un aliado clave que funciona como una especie de “primeros auxilios”.

A pesar de que los periodistas puedan sentirse frustrados al terminar su trabajo y ver que nada cambia, en ocasiones los abogados pueden experimentar el mismo sentimiento si no se genera el interés público necesario para hacer justicia. Por eso, Gumenyuk, a través del Public Interest Journalism Lab, se asegura de que los testimonios que recoge potencialmente sean útiles en las cortes y como un registro para la historia.

Estamos tratando de unir a la gente que Hannah Arendt llamó «la gente de las profesiones de la búsqueda de la verdad»: los periodistas, los abogados y los historiadores. Creo que cuando trabajamos juntos realmente podemos hacer algo mejor, porque todos estamos muy solos en nuestras profesiones si no nos ayudamos”, dijo Gumenyuk.

 
Los documentales proyectados por Gumenyuk exponen la manera en que los habitantes de los pueblos ucranianos capturados por Rusia han resistido la invasión.

Los documentales proyectados por Gumenyuk exponen la manera en que los habitantes de los pueblos ucranianos capturados por Rusia han resistido la invasión.

La periodista habló sobre su experiencia en Ucrania y exhibió dos documentales cortos en los que se evidencia la manera en que realiza su trabajo. Contó que una manera de enfrentar la frustración es reconocer los hechos en las zonas de guerra, no como tragedias, sino como crímenes.

Si tratamos estas cosas como tragedias, nos dejan impotentes, congelados. Nosotros pensamos que estos son crímenes. No solo lo pensamos; podemos probar que son crímenes. Y si se sabe que algo es un crimen, hay que investigar, hay que identificar a un perpetrador, y hay una pequeña posibilidad de que al perpetrador se le pueda hacer responsable o al menos nombrar”, aclaró la periodista.

Por: Juan Daniel Arias Mejía – Agencia de Noticias UPB.

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados