Tejer con el corazón: pulpos que abrazan la vida

Disponible en:Medellín31 jan. 2025

Agencia de Noticias UPB. Medellín. Los pulpos solidarios se han convertido en un símbolo de esperanza y cuidado para los bebés prematuros en unidades neonatales de distintos lugares del mundo. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de voluntarias que tejen a mano con dedicación y altruismo, además, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los recién nacidos que enfrentan desafíos desde sus primeros días de vida.

 
Tejedoras pulpos solidarios

Sus tentáculos, que se asemejan al cordón umbilical, proporcionan a los pequeños la sensación de sostener algo familiar, además, de brindarles calma y seguridad. A su vez, los pulpos regulan la respiración del menor y su ritmo cardíaco, aumentan el nivel de oxígeno en la sangre y sus tentáculos son una prevención de posibles accidentes con sondas, cables y desplazamientos en la máscara de respiración.

Lo que buscamos con los tentáculos de los pulpos es brindarles a los bebés algo que les recuerde la vida dentro del útero de la madre. La forma y el tamaño generan una sensación similar al cordón umbilical, recordándoles ese hogar donde han vivido y están a salvo, igual tienen 8 brazos o tentáculos que pueden abrazar, contener y apoyar. También la idea es que los pulpos tengan el olor de la madre, para que el espacio en el que están no sea tan estéril y solitario”, expresó Elena Galofre, tejedora.

Su origen se remonta a finales de 2012, donde en Dinamarca una bebé prematura nació por cesárea de urgencia. Su padre contactó a la tejedora danesa Josefine Hagen Solgaard para que tejiera un pulpo que acompañara a su hija en la incubadora. Josefine aceptó y elaboró el pulpo que pronto demostró ser más que un juguete. El personal médico notó que la bebé se aferraba a los tentáculos del pulpo en lugar de los cables, reduciendo accidentes y ayudándola a sentirse más tranquila. Esto dio origen al Danish Octo Project y a un sinfín de proyectos más, como la asociación sin ánimo de lucro Noupops ONG "hilo para la vida", el cual es liderado en Colombia a través del Instituto Roosevelt.

Gracias a ellos, los pulpos solidarios han tocado el corazón de las familias de la Fundación UPB y su programa Milagros de Vida, acompañando a cada pequeño y marcando una gran diferencia en las vidas de los más vulnerables.

“Sus pulpos han sido un gran apoyo para nosotros, ya que se han convertido en un símbolo muy especial para las familias. Las mamás siempre están pendientes del pulpo, y las fotos siempre son con él, porque sienten que el pulpo es quien cuida del bebé. Esto no solo ha impactado el cuidado y manejo de los bebés, sino también a las madres, a su proceso y, en general, a la familia”, comentó Laura Tobón, trabajadora social de la Fundación UPB.

Para muchas tejedoras esta labor es terapia, para otras es una oportunidad de conectarse con ellas mismas, sin embargo, para algunas es una oportunidad de hacer algo bonito por la sociedad, hacer que algo valga la pena; realizar un tejido cargado de amor, esperanza, paz y tranquilidad.

Cuando tejo es una sensación de amor y dedicación que serán transmitidos a través de mi tejido, para que cuando esos pulpos lleguen a los bebés prematuros, ellos sientan que les estoy transmitiendo todas estas sensaciones maravillosas que salen desde mi alma y desde mi corazón. Es maravilloso saber que mi tejido está aportando un granito de arena en el acompañamiento de los bebés, para que salgan adelante. Tejo con amor y cariño para estos bebés que reciben mis pulpos”, añadió María Cristina Mesa, tejedora.

Tejer pulpos

La elaboración de un pulpo para bebés prematuros puede tardar entre una hora y veinte minutos y tres horas, dependiendo del tipo de tejido y la habilidad de cada tejedora. Además, se siguen normas de higiene, utilizando siempre el hilo adecuado. Los pulpos solidarios pasan por controles de seguridad y calidad que garantizan su uso hospitalario, de igual forma, se elaboran según un patrón privado y su venta está totalmente prohibida.

“Las pulperas solidarias nos apoyamos en un patrón que nos proporciona para la elaboración de los pulpos, este es entregado a través de los talleres en las partes autorizadas del país y seguimos paso a paso con mucha dedicación, respetando las distintas normas de higiene y el hilo adecuado para tejer”, expresó María Cristina Mesa, tejedora.

 
tejedoras de pulpos solidarios

Un pulpo solidario es una unión entre un bebé, una mamá y un grupo de voluntarias tejedoras, es un pulpo que acompaña a un bebé en su proceso de recuperación por haber nacido antes de tiempo.

“El mensaje más grande que quisiera compartirles es que no están solos, que en la distancia, con una aguja y un hilo, los apoyamos y les ofrecemos la única herramienta que podemos brindarles desde donde estamos, para que en ese momento tengan un poco más de esperanza, de amor y de cercanía al prójimo. No están solos, no solo están los papás o la mamá, dependiendo de la situación de la criatura, sino que también hay manos amigas que, aunque no los conocen, los acompañan y están allí. Gracias por dejarnos ser parte de este programa, por acogerlo y por permitirnos acompañarlos”, mencionó Elena Galofre, tejedora.

Por Karolyn González - Agencia de Noticias UPB.

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados