Agencia de Noticias UPB – Medellín. A partir del 20 de enero de 2025, Donald Trump volverá a gobernar los Estados Unidos. Si bien hay grandes interrogantes acerca de la dirección que tomará el gobierno norteamericano bajo su administración, algo que es seguro es que se distanciará de la agenda que lleva el actual presidente, Joe Biden, tanto en asuntos de política interior como a nivel internacional.
Para Colombia, Estados Unidos ha sido históricamente un socio fundamental. La lucha contra los grupos armados que se financian a partir del narcotráfico depende en gran medida de la colaboración entre ambos países. Además, el comercio entre las dos naciones representa un rubro indispensable para la economía colombiana actual. Las decisiones que tome el nuevo mandatario pueden incidir en el futuro inmediato de Colombia y América Latina.
La actitud que vaya a asumir el presidente Trump en temas internacionales, según explica el doctor Efraín Pérez Escobar, exalto funcionario para las Naciones Unidas en Derechos Humanos y docente de Derecho Internacional Público, Geopolítica y Organismos Multilaterales en la UPB, es impredecible.
Sin embargo, existen algunos aspectos en los que hay más claridad. El profesor Jorge Andrés Rico Zapata, también docente de la UPB, aclara que los votantes estadounidenses se manifestaron en contra de la agenda que se denomina “globalista”, lo que pone al gobierno colombiano en una posición incómoda.
Uno de los ejemplos que usó el profesor Rico para mostrar las diferencias entre ambos gobiernos fue el del cambio climático: “Mientras Colombia está hablando de calentamiento global, a Donald Trump no le interesa el tema; no hace parte de su agenda de manera fuerte”. Se puede esperar que durante los próximos cuatro años la colaboración entre Estados Unidos y Colombia en este aspecto no sea considerable. Sin embargo, las diferencias también pueden ser marcadas en ámbitos como la seguridad.
Tanto en temas de narcotráfico como de migración (teniendo en cuenta el alto tráfico de migrantes que sucede en el Darién), según el profesor Rico, las políticas de Colombia y Estados Unidos necesitan estar sincronizadas. “No estoy diciendo que Colombia tenga que ceder ante lo que quiere Estados Unidos, sino que en esa sincronización haya una agenda bilateral, donde pueda haber una mayor coherencia entre lo que ambos estados quieren”, aclaró.
Tanto Jorge Andrés Rico como el doctor Pérez expresaron preocupación por la posibilidad de que la relación entre los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro se vea afectada por asuntos personales.
Por su parte, el profesor Efraín Pérez dijo que “puede haber consecuencias muy serias si iniciamos con esos discursos a través de las redes sociales, donde estos dos pueden atacarse tontamente, con unas consecuencias terribles para nuestro país, que no es más que una arenita en ese océano que significa el PIB de los Estados Unidos”.
El doctor Pérez considera que Colombia tiene que replantearse sus políticas internas frente al narcotráfico. “La erradicación con herbicidas puede ser manual, con políticas que inviertan directamente en el campo y en los campesinos. Colombia tiene que hacer su tarea con el ejército y mirar que somos uno de los mayores socios en América Latina que recibe ayuda de los Estados Unidos en materia militar”, dijo.
Con respecto a los demás países de la región, el doctor Pérez considera que el Cono Sur no experimentará grandes cambios en su relación con Estados Unidos, excepto por Brasil, que “va a tener que replantear su política exterior y su necesidad de ubicarse en la palestra internacional”. Por su parte, México depende comercialmente de los Estados Unidos y tendrá que negociar con este país en cuestiones como el tráfico de personas y el crimen organizado. En cuanto a Cuba, es de esperar que la política de Trump sea más estricta que la de Biden.
Andrés Rico, por otro lado, no cree que las relaciones con Latinoamérica vayan a estar en la mira del presidente Trump. “América Latina no es foco de atención ni es el lugar más importante para Estados Unidos en este momento”, comentó.
Sin embargo, el anuncio de Trump referente al nombramiento de Marco Rubio como secretario de Estado permite ver otra perspectiva. El senador Rubio se ha caracterizado a lo largo de su carrera por sus posturas firmes frente a los asuntos latinoamericanos, en particular por su oposición a los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua.
El doctor Efraín Pérez, por su parte, insistió en la necesidad de que Colombia se alinee con los Estados Unidos para enfrentar sus problemas internos.
Por: Juan Daniel Arias Mejía – Agencia de Noticias UPB.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados