IX Congreso Internacional Memitá reflexiona sobre la imaginación en la era digital

Disponible en:Medellín21 nov. 2024

Agencia de Noticias UPB - Medellín. Con el surgimiento de las realidades extendidas, la imaginación y la forma de identidad y memoria están tomando rumbos que exigen una reflexión crítica. En este contexto, la UPB y la Red Memitá convocaron a una amplia comunidad académica internacional para participar en el IX Congreso Internacional, el cual fue un espacio multidisciplinar donde se invitó a cuestionar los cambios de paradigmas que enfrenta la imaginación en un mundo hiperconectado y tecnológico.

 
IX Congreso Internacional Memitá

Bajo una mirada filosófica, científica, ética e histórica, las ponencias y debates giraron en torno a cómo la imaginación puede ayudar a construir un relato individual y colectivo, aún en medio de una sociedad saturada de información.

Entre los ponentes destacados, Giovanna Yakino compartió un análisis sobre la actividad periodística de Rosario Ferré, resaltando su papel innovador y feminista en la dirección de una revista publicada entre 1972 y 1990. Al referirse al Congreso, ella expresó:

Este tipo de congresos son importantes porque nos permiten encontrarnos con otros investigadores y profesores con quienes compartimos intereses, y así generar intercambios fundamentales para nuestro campo de estudio”.

Para Giovanna, la diversidad de temas fue uno de los grandes atractivos del evento, dado que todas las presentaciones fueron, en sus palabras, "muy interesantes”.

 
IX Congreso Internacional Memitá

Otro de los participantes, el profesor Juan Esteban Villegas Restrepo, investigador del programa de Estudios Literarios de la UPB, presentó reflexiones sobre la forma en que los estudios literarios latinoamericanos se enfrentan a conceptos extranjeros. Él enfatizó la importancia de estudiar la literatura desde la tradición crítica propia de la región y afirmó:

Si queremos comprender la literatura latinoamericana realmente debemos hacerlo desde nuestra propia tradición crítica, sin apoyarnos únicamente en lo que europeos o estadounidenses piensen sobre nuestras realidades literarias”. Además, resaltó la relevancia de este tipo de encuentros para “internacionalizar y visibilizar el programa de Estudios Literarios de la UPB”.

La doctora Asunta Polichi, codirectora de la Red Memitá, fue una de las encargadas de presentar la historia y los logros de la Red. En su intervención, destacó que estos espacios son fundamentales porque permiten un diálogo intercultural en el que es posible preservar y estudiar la riqueza cultural del mundo.

En tiempos de conflictos globales como los actuales, donde se viven guerras terribles, estos espacios de investigación nos permiten abrir caminos de comunicación y comprensión”, refiriéndose a la importancia de una red internacional que fomente el estudio y la reflexión sobre memoria e identidad.

Ambra Pinelno, participante del equipo organizador del Congreso, destacó en su ponencia la evolución de la figura de la mujer en la prensa del siglo XX y su representación en la era digital. Ella comentó que la Universidad Pontificia Bolivariana fue un “paraíso” para la reflexión académica, y elogió el ambiente de hospitalidad de la universidad y de la ciudad de Medellín.

Es la primera vez para mí, no solo en esta universidad sino en Colombia. Esta universidad es un paraíso, de otro mundo, rodeada de mucha naturaleza y de estudiantes muy acogedores”.

 
IX Congreso Internacional Memitá

Desde la Red Internacional de Investigación Memitá, confirmaron su compromiso con la comunidad proporcionando un entorno de diálogo abierto que permite a investigadores, docentes y estudiantes construir un futuro donde la imaginación se convierta en un puente hacia una mejor comprensión de la sociedad y sus desafíos tecnológicos.

Y así el IX Congreso Internacional “La Imaginación en la Era Digital” se consolidó como un espacio de reflexión multidisciplinar dejó un mensaje claro: la imaginación en un mundo digital es más que una fuerza creativa; es una herramienta crítica y generadora de nuevas realidades.

Por Mariana López Gómez - Agencia de Noticias UPB

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados