La pregunta ¿hacia dónde vamos? no es una pregunta retórica ni, tampoco un interrogante utilitario. En lugar de esto, plantea la preocupación por el rumbo de la humanidad y de las sociedades en sus contextos particulares. De allí que la segunda versión del Simposio Internacional de Ciencias Sociales (SICSO) tenga como objetivo generar un espacio académico e investigativo en el cual se posibilite el diálogo inter y trans-disciplinario para dar respuestas y posibles horizontes de soluciones a las múltiples problemáticas de las sociedades del siglo XXI.
En esa perspectiva, exige enfoques tanto diferenciales como diversos con marcos metodológicos sustentados en la reflexión y la comprensión histórica de los procesos sociales. Variables tales como el género, la pertenencia étnica y cultural, la diversidad funcional y cognitiva, la nacionalidad, las necesidades especiales entre otras exige alternativas en el mundo de hoy. Significa que los modelos teóricos, así como su praxis, requieren contemplar las particularidades y necesidades estructurales de los grupos sociales, más allá de los libros de texto de ciencias sociales, para poder vislumbrar alternativas frente a la crisis de las sociedades actuales.
En efecto el II SICSO centrará su atención en 5 grandes ejes temáticos para abordar aquello: i) Concepciones e impactos del proyecto de Desarrollo y su relación con los procesos demográficos, migratorios y económicos en perspectiva local y global; ii) Diálogo intercultural: encuentros y desencuentros en las sociedades contemporáneas; iii) Subjetividades, lenguajes, emociones y comportamiento humano en la era tecnológica y digital; iv) Geopolítica, conflictos y consensos en las transformaciones de los Estados en el marco de la guerra y la paz mundial; y v) Hábitat, impactos socio-ambientales y nueva ciudadanía en el mundo de hoy.
Por lo anterior, nuestra segunda versión del SICSO 2019 extiende la invitación tanto a investigadores, docentes y estudiantes de diversos campos de conocimiento (nacionales como internacionales), a participar del diálogo y contribuir con sus valiosos aportes al fomento del cambio social y cultural que exigen nuestros tiempos.
Generar un espacio de diálogo interdisciplinario sobre la crisis de las sociedades actuales desde las ciencias sociales.
Para la entrega de diplomas los participantes deben estar debidamente registrados y matriculados en el Simposio.
Fechas | Formularios | |
Fecha máxima 1 de abril / 2019 | Envío de propuesta Mesa Temática |
Descargar Formulario Propuesta Resumen-Ponencia |
Fecha máxima 30 de abril / 2019 | Aceptación de mesas temáticas | |
Fecha máxima 15 de agosto / 2019 | Envío resumen ponencias | Descargar Formulario Instructivo-Ponentes |
Fecha máxima 30 de agosto / 2019 | Aceptación de resumen de ponencia | |
Octubre 16, 17 y 18 de 2019 | Realización del Simposio | |
Estudiantes de pregrado y posgrados UPB | $200.000 | Inscríbete aquí con NRC 11225 |
Docentes UPB | $246.000 | Inscríbete aqui con NRC 11226 |
Profesionales y público en general |
$246. 000 |
En el Estado Social de Derecho se produce una contradicción referida a que este estado da vía libre al neoliberalismo, sistema basado en el capitalismo el cual conlleva mayor desarrollo económico, pero este a su vez incide en el aumento en las diferencias entre pobres y ricos pese a su denominación de “social”. A esto se suma la violencia que ha vivido Colombia por casi 70 años han hecho que esa brecha sea aún mayor, lo que obliga a los profesionales del derecho desde las varias ramas a plantear los mecanismos que apunten a la disminución de la pobreza desde esta ciencia.
Palabras clave: Pobreza, desarrollo, social, derecho, neoliberal.
Coordinadora: Flor Alba Córdoba
Por décadas, la dicotomía entre Estado y Mercado se convirtió en el centro de debate en economía. Sin embargo, esto requiere superarse porque los estudios de economía no pueden seguir obviando el fundamento social en los procesos económicos, tanto para la comprensión de los sistemas económicos como de los modelos de desarrollo. Significa que, de hecho, la misma concepción de “Desarrollo” requiere cuestionarse para buscar nuevos horizontes de interpretación. En esa medida, nuestra mesa temática convoca a académicos-as, investigadores-as que quieran abordar la economía desde una perspectiva heterodoxa, abierta y plural bajo una mirada holística donde la sociedad es el epicentro de discusión.
Palabras clave: Sistemas económicos, modelos de desarrollo, procesos sociales, alternativas, ser humano, Sociedad.
Coordinador: Henry Fernández Pinto
Coordinadora: Yuber H. Rojas Ariza ( Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga)
El estudio y la promoción de la cultura han ganado un vasto terreno no sólo en ámbitos académicos sino también en la agenda nacional e internacional de numerosas entidades gubernamentales y supranacionales alrededor del mundo. Dada la preponderancia y el impacto que representa la diversidad cultural en el desarrollo y la participación de las sociedades postmodernas en escenarios progresivamente globalizados y pluriculturales, es crucial analizar las paradojas y los retos de la interculturalidad en aras de minimizar e incluso superar los conflictos socioculturales y los estereotipos que surgen a partir de la diversidad de género, raza, origen e identidad, los cuales fragmentan profundamente la interacción equitativa y obstruyen la construcción del capital intercultural de los pueblos.
Palabras clave: cultura, diversidad, interculturalidad, identidad, comunicación.
Coordinadora: Shirley Marcela Correa Herrera (Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga)
Coordinador: Martha Caballero Hernández (Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga)
El análisis social de la muerte, cada vez con más fuerza, nos lleva a un diálogo interdisciplinario donde se encuentran en escena las reflexiones sobre la vida misma y la mortalidad. Cuestionarnos ¿Hacia dónde Vamos? Nos obliga a pensar en el hecho social circunscrito a una realidad, donde su análisis nos otorgue explicaciones sobre el sentido de las representaciones sociales, históricas y culturales en el contexto funerario, además de las dinámicas sociales que se crean en los espacios destinados a alojar los cuerpos, tales como cementerios o lugares referentes de muerte dentro de la geografía de nuestros territorios.
Palabras clave: Muerte, Cementerios, Duelo, Rituales, Memoria, Patrimonio funerario.
Coordinador: Diego Andrés Bernal Botero (Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín)
Coordinadora: Mónica J. Giedelmann Reyes (Universidad de Santander)
Coordinadora: Lorena Gómez Sepúlveda (Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga)
Lo religioso ha sido una dimensión de la cultura humana que ha tenido gran incidencia en las dinámicas de nuestras sociedades y estados, al punto que puede decirse que no podemos entender bien las relaciones interculturales sin lo religioso. Más en sociedades como la colombiana y las latinoamericanas, donde a pesar de evidentes procesos de secularización iniciados hace varias décadas, ha tenido y sigue teniendo una importancia central.
Esta mesa pretende aportar luces en la comprensión de problemáticas relacionadas con el hecho religioso que inciden en nuestras sociedades contemporáneas. Nos interesa el presente, pero para entenderlo debemos también tener en cuenta el pasado. Por eso acogemos y hacemos un llamado a los estudios realizados desde distintas disciplinas sociales y humanas (historia, sociología, antropología, filosofía, teología, etc.) para que en diálogo académico se comprenda mejor la complejidad del hecho religioso en una sociedad cada vez más diversa y plural, reconocimiento que fue consagrado en Colombia mediante la Constitución de 1991.
Palabras clave: Religión, metodologías, hecho religioso, diversidad religiosa, tolerancia religiosa.
Coordinador: William Elvis Plata Quezada (Universidad Industrial de Santander)
Coordinador: Santiago Mendieta Afanador (Universidad Industrial de Santander)
La perspectiva crítica en los estudios de género se fundamenta en el reconocimiento de los patrones asimétricos de poder que, históricamente, han instituido actitudes y políticas discriminatorias hacia las mujeres y las personas con orientaciones sexuales y/o de género diversas, obstruyendo el pleno ejercicio de sus derechos. También, en el reconocimiento de la tolerancia social a la violencia basada en el género forjada por la cultura patriarcal y la imposición de la masculinidad hegemónica. Se propone, en cambio, valorar la diversidad sexual y las múltiples expresiones del género con miras a lograr la equidad, la autonomía de la mujer y la erradicación de estas violencias.
Palabras clave: Género, Diversidad sexual, Nuevas masculinidades, Equidad de género, Violencia de género.
Coordinadora: Diana Carolina Gómez Meneses (Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga)
Coordinador: Jesús Redondo Pacheco (Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga)
En esta mesa se presentarán trabajos relacionados con el análisis psicosocial de la violencia contra las mujeres en espacios de la vida privada y pública. Incluye investigaciones y/ o revisiones teóricas que analicen la influencia de factores personales, situacionales y sociales en tolerancia social sobre diferentes formas de violencia contra las mujeres. Además, experiencias en el campo aplicado: programas de prevención e intervención con mujeres para construir una vida libre de violencia.
Palabras clave: Violencia de género, Intervención, Prevención, Tolerancia social, Violencia de pareja.
Coordinadora: Liliana Rincón Neira (Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga)
Coordinador: Miguel Moya Morales (Universidad de Granada, España)
Esta mesa temática tiene como propósito fundamental congregar trabajos relacionados con estrategias dirigidas a prevención y/o intervención de problemáticas en contextos educativos, como por ejemplo la violencia escolar, el consumo de sustancias psicoactivas, discriminación social, problemas de aprendizaje, el uso de las redes sociales, entre otros. Con el fin, de posibilitar el diálogo inter y trans-disciplinario para dar respuestas y posibles soluciones a los problemas que surgen en la escuela, como un espacio primordial de socialización. Esta mesa temática se pueden incluir trabajos resultados de investigación, experiencias significativas y/o discusiones teóricas.
Palabras clave: Educación, escuela, intervención, programas de prevención.
Coordinador: Luis Argenis Osorio Ferrer (Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga)
Coordinadora: Tatiana Milena Muñoz Rondón (Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga)
Atendiendo a la realidad de la población con discapacidad, a la exigencia ética de su reconocimiento, respeto y valoración social, así como a los retos que implica asumir sus necesidades, deseos y aspiraciones desde un enfoque de derechos y no desde la conmiseración, se propone la realización de la Mesa Discapacidad, políticas públicas y educación inclusiva como un espacios que, desde la academia aporte a la discusión y construcción colectiva de alternativas, que contribuyan tanto a la visibilización de esta población, como al reconocimiento de la discapacidad como un asunto de derechos humanos, para avanzar como sociedad en la remoción de barreras que les impide una vida digna.
Palabras claves: discapacidad, derechos humanos, políticas públicas, educación inclusiva.
Coordinadora: Cirly Uribe Ochoa (Universidad Cooperativa de Colombia)
Coordinadora: Carmenza Jaimes Marín (Universidad Cooperativa de Colombia)
Actualmente las organizaciones enfrentan retos que van más allá de la competitividad del negocio, como lo es la integración de la diversidad del capital humano en el lugar de trabajo. El cambio de los mercados laborales y otras áreas relacionadas a la gestión del talento humano, ponen de manifiesto la importancia de crear modelos en donde las diferentes generaciones creen equipos de alto rendimiento y que al mismo tiempo se fortalezca como un factor clave para el desarrollo organizacional, a fin de visionar la diversidad del talento humano como una oportunidad para generar ventajas competitivas.
Palabras clave: generaciones, fuerza laboral, psicología organizacional, trabajo.
Coordinadora Dra. Jennifer Castellanos Barreto (Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico).
En esta mesa temática se presentarán resultados de investigaciones aplicadas y/o revisiones teóricas relacionadas con la salud, bienestar y cuidado en las diferentes etapas del ciclo vital, factores de riesgo y vulnerabilidad en salud. De igual manera, incluirá prácticas basadas en la evidencia en el campo de la prevención de la enfermedad y promoción de la salud.
Palabras clave: Salud, cuidado, promoción, prevención, enfermedad, vulnerabilidad.
Coordinadora: Nancy Viviana Lemos Ramírez (Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga)
Coordinadora: Claudia Patricia Bueno Castellanos (Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga)
La penetración de las tecnologías digitales y su influencia en la mayoría de nuestros ámbitos de acción cotidianos implica preguntarnos si ya no es posible pensar o imaginarnos una vida que no sea digital. Las formas de relacionarnos consigo mismo, con los demás y con la realidad no escapan a dicha influencia. La identidad, la comunicación, la configuración de las emociones y los comportamientos en las esferas de lo privado y lo público están mediados y modelados por las tecnologías digitales .En este sentido, esta mesa abre un abanico de discusión y reflexión sobre tópicos acerca de las influencias y posibilidades ya sean reales o latentes que se derivan y configuran por la relación del ser humano con la tecnología digital.
Palabras clave: Tecnología, sociedad, digital, subjetividades, emociones, comportamiento.
Coordinador: Fidel Eduardo Sánchez Rincón (Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga)
Coordinador: Giovanni Bohórquez (Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga)
La mesa temática titulada Neurociencias y comportamiento propone un espacio para actualizar y discutir los logros científicos de investigadores de diferentes áreas de las neurociencias básicas y aplicadas sobre cognición, emoción y comportamiento. El objetivo principal es socializar los resultados de las investigaciones realizadas sobre el tema, identificar el estado del conocimiento en el país, contribuir a la discusión sobre los mecanismos básicos asociados a estos procesos psicológicos, así como reflexionar sobre alternativas de prevención e intervención de los trastornos cognitivos, emocionales y de la conducta. Se espera promover el diálogo y propuestas alternativas de desarrollo del conocimiento en esta temática.
Palabras clave: Cognición, emoción, comportamiento, trastornos.
Coordinadora: Silvia Botelho (Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga)
Coordinador: Edward Prada (Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga)
Coordinador: Manuel Mejía (Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga)
Esta mesa temática entiende a la comunicación como ejercicio de interrelación e interacción social, que promueve y/o condiciona la democracia, la gestión y la participación, entre otros aspectos, y reconoce a la cultura como el escenario donde se construyen identidades, interpretaciones, relaciones y donde es fundamental el papel de los actores sociales.
Así, la mesa considera diferentes perspectivas de la comunicación que históricamente se han desarrollado, tales como la comunicación y la cultura, la comunicación corporativa, la educomunicación, la comunicación para el cambio social y más recientemente, la comunicación digital y las redes sociales.
Palabras clave: Communication, Communication practices, Social change, Organizational development, Peace
Coordinador: Alfredo Álvarez Orozco (Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga)
Coordinadora: Zully Andrea Velazco Carrillo (Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga)
El modelo actual de reintegración establece la garantía frente a la no reincidencia, a partir de la superación de condiciones de vulnerabilidad (social, económica, psíquica y afectiva), las cuales representan un riesgo para permanecer en la legalidad y ejercer autónomamente la ciudadanía. El modelo de reintegración contempla dos enfoques: individual: se concentra en la transformación del individuo y la superación de sus vulnerabilidades en orden a la promoción y el desarrollo de capacidades individuales para la convivencia pacífica en sociedad. Comunitario: se fundamenta en medidas dirigidas a las comunidades receptoras para facilitar la adaptación a la vida civil de las personas en procesos de reintegración mediante estrategias de convivencia, construcción de ciudadanía, reconciliación, consolidación de paz y reparación a las víctimas.
Palabras clave: Ciudadanía, prevención del delito, reintegración individual, reintegración comunitaria, vulnerabilidad.
Coordinadora: Adriana María Ruiz Gutiérrez (Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín)
Coordinadora: María Soledad Gómez Guzmán (Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín)
El derecho a la verdad es uno de los principales componentes de reparación y medidas de satisfacción de las víctimas de graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario. En el momento actual Colombia vive una etapa de pos acuerdo después de la firma de las negociaciones entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC-. En tal contexto y producto del punto 5 del documento firmado “Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto, “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición” (Acuerdo Final, 2016), se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición. La principal función de la Comisión consiste en elaborar un informe que contenga la verdad de lo que ha ocurrido durante el más de medio siglo de conflicto vivido por los colombianos. En palabras de su presidente el Padre Francisco de Roux, esto conlleva a que la población colombiana se pregunte sobre qué nos pasó como sociedad para que llegáramos a estos extremos de barbarie e indiferencia, y a partir de esta respuesta, podamos iniciar procesos de reconstrucción.
En esta mesa se esperan trabajos que estén abordando temáticas sobre verdad y memoria, en orden a garantizar los derechos de las víctimas del conflicto interno armado que ha vivido Colombia.
Palabras clave: Derechos, verdad, pos acuerdo, víctimas.
Coordinadora: Nydian Yaneth Contreras Rodríguez (Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga)
Coordinadora: Ledis Bohórquez Farfán (Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga)
La Mesa temática Educación y ciudadanía en el mundo de hoy analizar tópicos que conciernen a la formación ciudadana en las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Temas como la ética, la participación política, las subjetividades, la perspectiva de género y la ciudadanía desde el ejercicio de la lectura y la escritura, entre otros, son transversales y permiten afianzar el sentido comunitario, democrático y plural de la población estudiantil. Sin embargo, y según diferentes investigaciones, las universidades no han asumido el rol como agente de transformación social a partir de la reflexión ciudadana en sus procesos educativos.
Palabras clave: Educación para la democracia, ética práctica, subjetividades, participación política, género.
Coordinador: Dr. Ángel Nemecio Barba Rincón (Universidad Autónoma de Bucaramanga)
Coordinadora: Mg. Sandra Liliana Oróstegui Durán (Universidad Autónoma de Bucaramanga)
En esta mesa se convoca una discusión interdisciplinaria sobre interpretaciones emergentes en torno a la noción de democracia y su relación con la ciudadanía, principalmente desde una revisión problematizadora de nociones, metodologías o iniciativas en los siguientes ejes: La relación entre tecnología, información y democracia; El modelo de participación ciudadana; Transparencia, accountability y calidad de la democracia; Conceptualización y experiencias de control social; Buen gobierno y sistemas de evaluación de la gestión pública.
Palabras clave: democracia, ciudadanía, tecnologías, control social, gestión pública, transparencia.
Coordinadora: Dra. Ysabel Cristina Briceño Romero (Universidad Autónoma de Bucaramanga)
Coordinadora: Mg. Yudy Adriana Gamboa (Universidad Autónoma de Bucaramanga)
Mg. Shirley Marcela Correa Hernández
Mg. Giovany Bohorquez
Dra. Silvia Botelho De Oliveira
Mg. Juan Carlos Gómez Gutiérrez
Mg. Diana Marcela Pedraza Díaz
Ara Mercedes Cerquera, Doctora en Ciencias Psicológicas (Cuba). Decana de la Escuela de Ciencias Sociales, Líder de la línea Calidad de Vida en la Tercera edad. Profesora Asociada UPB-Bucaramanga
Zoraida Cote Rueda, Licenciada en Idiomas, Magister en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. Jefe del Dpto. Formación Humanista, UPB Bucaramanga.
Mónica Lucía Gómez Gómez, Licenciada en Idiomas de la Universidad Industrial de Santander, Magíster en Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Directora y Docente del Centro de Leguas, UPB Bucaramanga.
Alfredo Álvarez Orozco, Comunicador Social y Periodismo de la UNAB, Magíster en Pedagogía de la UIS. Director de la Facultad de Comunicación Social, UPB-Bucaramanga
Juan Carlos Godoy, Diseñador Industrial, Magíster en Gestión de la Tecnología Educativa, Director y docente en la Facultad de Diseño Gráfico UPB Bucaramanga.
Angela Pilar Albarracín, Psicóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana, Magíster en Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad Industrial de Santander. Docente y Directora de la Facultad de Psicología, UPB – Bucaramanga.
Claudia Milena Serrano Díaz, Psicóloga, Especialista en Talento Humano-UNAB y Magíster en Psicología de la UPB. Profesora de Psicología, UPB-Bucaramanga.
Jaime Enrique Pallares Espinosa, Comunicador Organizacional, Magíster en Educación, Docente e investigador en la Facultad de Comunicación Social UPB Bucaramanga
Clara Inés García Villamizar, Comunicadora Social – Organizacional Magíster en Relaciones Industriales, Docente e Investigadora UPB en Facultad de Comunicación Social, Coordinadora Esp. En Gerencia de la Comunicación Organizacional UPB.
Directivas
Gustavo Méndez Paredes Pbro, Rector
Dra. Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Vicerrector Académico
Dra. Victoria Helena Pérez Goelkel, Vicerrectora de Asuntos Administrativos y Financieros
Pbro. Enrique López Carrillo, Vicerrector Pastoral
Dr. Carlos Augusto Mora González, Secretario General
Dra. Ara Mercedes Cerquera Córdoba, Decana de Escuela de Ciencias Sociales
Dr. Edwin Dugarte Peña, Decano Escuela de Ingeniería
Dr.Hugo Armando Rodriguez Vera, Decano Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Dra. Gladys Mireya Valero Córdoba, Decana Escuela de Economía, Administración y Negocios
Coordinadores
Mg. Diana Marcela Pedraza Díaz
Compiladora
Mg. Diana Marcela Pedraza Díaz
Mg. Johanna Paola Bejarano Barragán
Coordinador de mesas temáticas
Dra. Silvia Botelho De Oliveira
Diseño de Imagen y Diagramación
Mg. Juan Carlos Gómez Gutiérrez
Comité Científico Internacional
Comité Científico Nacional
Comité Académico
Coordinadores de Mesa
Hora | Actividad |
7:00 - 8:00 am | Inscripción |
8:00 - 8:40 am | Acto Protocolario |
8:40 - 9:40 am | Conferencia inaugural: “Universidad(es) y Des)humanidad(es)” Dra. Catherine Walsh, Universidad Andina Simón Bolivar (Ecuador). |
9:40-10:00 am | Break |
10:00-11:00 am | Conferencia 1 Dr. . “Proceso de paz en Colombia y Desigualdades sociales” Dr. Stefan Peters, Instituto Colombo Alemán para la Paz- CAPAZ |
11:00-12:00 am | Conferencia 2 Conferencia 2. "El rol del científico social en la formulación de políticas públicas", Dr, Hernán Vera Rodríguez, Universidad de Puerto Rico. |
Hora | Actividad |
8:00 - 9:00 a.m | Conferencia 1 Dra. ¿Por qué de las Neurociencias en las Ciencias Sociales? Maria Cristina Quijano |
9:00 - 10:00 a.m | Conferencia 2 Dr. Conferencia 2. “Sexismo Ambivalente y violencia de género”. Miguel Moya Morales |
10:00-10:30 a.m | Break |
10:30-11:30 a.m | Conferencia 3. El espejismo de la mayoría. Dr. Eduardo Saenz de Cabezón |
Tarde: Mesas Temáticas 3:00 - 6:00 pm
Hora | Actividad |
8:00 - 9:00 a.m. | Conferencia 1 Dr. Ariel Fernando Ávila Martínez |
9:00 -10:00 a.m | Conferencia 2. Dr. Pierre Beaucage |
10:00-10:15 a.m | Break |
10:15-11:15 a.m | Conferencia 3 Dr. Santiago Giraldo Peláez |
11:15-12:00 a.m | Conversatorio cierre: “Crisis de las sociedades del siglo XXI” |
5:00 p.m | Clausura |
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados