La Maestría en energías renovables para la transición energética se desarrolla bajo la modalidad de profundización, busca desde su propuesta curricular un aprendizaje situado, aplicado e interdisciplinar, apoyado en diversas disciplinas, bajo la propuesta de cursos integrados por dominios de conocimientos que implican varios saberes y permiten el desarrollo de competencias específicas de los estudiantes.
Ejemplo de esto es el modelo de currículo embebido para el desarrollo investigativo aplicado, el cual ofrece al estudiante poder desarrollar su trabajo final de maestría de manera paralela a todo el plan curricular, ofreciendo espacios de Networking al final de cada periodo académico con expertos validadores de los avances en el desarrollo de su propuesta investigativa que permita a los estudiantes una efectiva apropiación del conocimiento y generando metodologías relevantes para abordar la solución de problemas y realizar análisis de situaciones complejas.
La Maestría en energías renovables para la transición energética se crea visionando este programa como un semillero de capacidades humanas en torno a la transición energética imperante a nivel mundial, formando profesionales con un nuevo perfil, requerido y buscado por las organizaciones y permitiendo a estos profesionales ser los líderes naturales en el proceso de Transición Energética, con una conciencia crítica de los debates y desafíos locales, regionales y globales relacionados, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el papel de la energía en el desarrollo y la competitividad y productividad de las organizaciones.
Área de conocimiento
Título otorgado
Duración
Jornada
Modalidad
Semestre 1 | Semestre 2 | Semestre 3 |
Electiva en Ética CBFH (2 créditos) |
Electiva II CBFH (2 créditos) |
Tecnologías energéticas III (2 créditos) |
Tecnologías energéticas I (2 créditos) |
Tecnologías energéticas II (2 créditos) |
Transición en la Organización (2 créditos) |
Transición en los Mercados de Energía (3 créditos) |
Transición en la Regulación (2 créditos) |
Analítica de datos en energía III (2 créditos) |
Analítica de datos en energía I (3 créditos) |
Analítica de datos en energía II (2 créditos) |
Optativa III (2 créditos) |
Optativa I (2 créditos) |
Optativa II (2 créditos) |
Proyecto de grado (6 créditos) |
Seminario Formación Investigativa I (1 créditos) |
Seminario Formación Investigativa II (1 créditos) |
El aspirante que ingresa a la Maestría es un profesional con formación y/o experiencia en temas energéticos, ingenieros, administradores, abogados, economistas o carreras afines con interés en profundizar todas las aristas que componen la Transición Energética, con habilidades administrativas para el manejo del cambio, manejo de personal y para trabajar por objetivos. Capacidad para la solución de problemas con razonamiento analítico y trabajo colaborativo y de equipo.
El Magíster en energías renovables para la transición energética de la UPB puede desempeñarse en todos los sectores empresariales, públicos y privados, sector energético, ONG, instituciones científicas, tecnológicas y técnicas que propendan por un dimensionamiento adecuado de los sistemas energéticos, teniendo en cuenta los elementos regulatorios, acompañados de una gestión económica y social planificada, organizaciones de bienes y/o servicios, empresas prestadoras de servicios públicos, firmas de consultoría. De igual modo, puede desarrollar sus propios emprendimientos empresariales.
Será un gestor energético - persona encargada de las tareas relacionadas con el suministro y el consumo energético de una organización y especialmente de realizar acciones para fomentar el uso eficiente y el ahorro de energía para ajustar el consumo y también de intentar cubrirlo con energías renovables o más limpias.
Profundización.
Testimonios y razones que la comunidad académica participante aporta a los postgrados de la UPB.
Ofrecen una amplia oferta de cursos optativos y electivos que permiten alcanzar las competencias propuestas para cada nivel y ampliar las relaciones con el entorno.
Basado en las competencias de formación, el egresado del Posgrado en Energías Renovables para la Transición Energética estará en capacidad de liderar o participar en equipos de trabajo responsables de:
Para lograr el proceso formativo el programa propone tres (3) dominios formativos, compuesto por un dominio en tecnologías energéticas, donde se desarrollará el componente de energías alternativas, en este se desarrollarán temáticas como Bioenergía, energía Solar, Eólica terrestre y marina, tendencias de Tecnologías de calentamiento y/o enfriamiento, generación y consumo, tendencias en los sistemas energéticos, Vectores energéticos y otras tecnologías alternativas como hidrogeno, almacenamiento y compensación, Power to X.
El siguiente dominio está orientado a las transiciones, donde se presenta como se da y se debe abordar la transición desde diferentes agentes como son los mercados de energía, el componente regulatorio y en el interior de las organizaciones. Finalmente, se desarrolla el dominio de analítica de datos en energía donde se busca trabajar temas como Analítica en procesos de generación, transmisión y distribución de energía, eficiencia energética, usuario final y respuesta a la demanda y evaluación de Proyectos.
La estructura curricular complementa la formación con su portafolio optativo, el cual se estructura basado en rutas de profundización en finanzas, territorios inteligentes y energía y sostenibilidad, esto permitirá a los estudiantes del programa fortalecer sus conocimientos en temas complementarios a la transición energética, siendo una vertiente de formación que permitirá tener egresados con capacidades fuertes en diversos componentes y que estos se puedan complementar para hacer de la transición energética un camino sostenible y justa, de esta manera el plan de estudios permite ir desarrollando las habilidades técnicas y gerenciales para formar egresados competentes en la transición energética y líderes capaces de dirigir este cambio imperante en la sociedad.
Cada dominio desarrolla su propio propósito formativo, el dominio de tecnologías energéticas busca generar las capacidades necesarias para fomentar las habilidades humanas y técnicas que permitan liderar proyectos energéticos que apalanquen la introducción tecnologías sostenibles y renovables, de esta manera los estudiantes tendrán las herramientas necesarias para poder realizar un dimensionamiento adecuado de un sistema energético.
El segundo dominio tiene como propósito de formación brindar las herramientas de conocimiento necesarias para comprender los cambios en los componentes regulatorios y de mercados energéticos acompañados de una gestión económica y social planificada en el entorno empresarial, como bien lo expresa el secretario general de la Academia Mexicana de Ciencias, la Transición energética no se trata solo de cambiar de una fuente de energía a otra, sino de modificar la manera en que nos organizamos como sociedad, la forma en que consumimos y producimos, la manera en que nos movilizamos y en que interactuamos con la naturaleza, por ello el programa desarrolla en su dominio de transiciones los cambios que se presentan en las organizaciones, la regulación y en los mercados de energía en el marco de la transición energética.
El tercer dominio de formación en analítica de datos en energía tiene como propósito de formación lograr que los estudiantes apropien las metodologías y métodos analíticos de datos para tomar decisiones sustentadas y responsables. Al igual que otros sectores, el sector energético, en toda su cadena de valor confirmada por los procesos de generación, transmisión, distribución, generación, comercialización e incluyendo los usuarios finales, se está adaptando a un entorno cambiante, este escenario, plantea diversos retos donde el uso eficiente de los datos mejora la competitividad y productividad de los diversos actores, ya sean tanto de generación tradicional como en la proveniente de fuentes renovables.
Valor crédito: $856.100
Tarifa primer semestre
Estas son las tarifas reportadas al Ministerio de Educación Nacional para la vigencia 2025, las cuales rigen a partir del 18 de noviembre de 2024.
El valor de la matrícula se calcula sobre el 100 % del total de créditos correspondientes al primer semestre del plan de estudios. El valor de cada semestre variará según los créditos matriculados por el estudiante.
* La apertura de este programa está sujeta al cumplimiento del cupo mínimo definido por la UPB. En caso tal de que ya hayas cancelado el valor de la matrícula y no se abra el programa, procederemos a devolverte el 100% del valor recaudado.
El programa es 100% virtual. La interacción con docentes y compañeros se realiza a través de la plataforma “Campus virtual UPB”. Durante los diferentes cursos, se tendrán momentos de interacción asincrónica y sincrónica. Los encuentros sincrónicos se desarrollan por diferentes herramientas, una de ellas es Microsoft Teams y estos son los espacios de interacción directa con docentes y compañeros de estudio. Además, en los diferentes cursos se proponen actividades de trabajo colaborativo para los estudiantes interactúen entre sí.
No, dentro de la Maestría en Energías Renovables para la Transición Energética se tiene contemplado un curso de iniciación a la virtualidad como parte del plan de estudios.
No, no es necesario contar con el requisito B1 en inglés para ingresar al programa, pero sí es imprescindible tenerlo para la graduación. Sin embargo, es recomendable contar con un buen nivel de inglés para el desarrollo de las materias, ya que se tendrán varios componentes en este idioma.
La entrevista de admisión a la Maestría en Energía Renovables para la Transición Energética se realiza de manera virtual.
Estudios de casos, elaboración de un producto de investigación y la opción de un proyecto integrador de áreas, el cual propicia la correlación de diferentes actividades que se inician en el primer semestre y que de manera integral va evolucionando a medida que avanza el desarrollo de los diferentes cursos. Cabe anotar que los productos desarrollados por los estudiantes estarán respaldados por los diferentes grupos y líneas de investigación que soportan el programa de maestría.
La metodología virtual con que cuenta el programa de Maestría en Energías Renovables para la Transición Energética, es uno de sus grandes diferenciales, dado que en la región no se cuenta con programas de la temática en modalidad virtual.
A su vez, el programa no se centra solo en el componente técnico, propone una estructura global que cubre todos los componentes que un gestor energético o experto en energía debe tener, desde lo técnico, regulatorio, Iot en el mundo de la energía, los cambios en los mercados, las organizaciones, las ciudades inteligentes, entre otros temas, que hacen del programa una propuesta única.
Por favor, visita la sección de preguntas frecuentes antes de escribirnos.
Canales de contacto UPB Virtual
Teléfono: (+57 604) 448 83 88 - Opción 1 - 1 - 1 - 3
WhatsApp: (+57) 320 8723758
Circular 1 No. 70 - 01, bloque 24
Campus Laureles
virtual.upb@upb.edu.co
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados