Proyecto educativo del programa

 

Maestría en Comportamiento del Consumidor

El eje central de la Maestría en Comportamiento del Consumidor es la pregunta por el Ser Humano en principio, desde las diferentes concepciones epistemológicas, a fin de emprender una reflexión en torno al Ser humano como actor del Consumo, en tanto que al establecer un panóptico del comportamiento del consumidor y las formas que dicho consumo tome en cada caso particular (según las características de cada segmento y, obviamente, de cada producto y/o servicio), el profesional podrá crear herramientas más veraces y cercanas a la realidad y las dinámicas en que se mueve su público objetivo, para la orientación de la gestión de las comunicaciones y el mercadeo.

 

Perfil de ingreso

La Maestría en Comportamiento del Consumidor está dirigida a:

  • Profesionales graduados en ciencias sociales y humanas y otras áreas tales como administración, diseño y mercadeo.
  • Con experiencia profesional o interés por profundizar en el estudio del comportamiento del consumidor y los temas de comunicación, publicidad, mercadeo, gestión comercial e investigación de mercados.
  • Con intención de fortalecer enfoques de las ciencias sociales sobre el comportamiento humano y modelos de gestión centrados en el consumidor
  • Que por sus motivaciones personales, laborales o académicos requieran argumentos y herramientas para la aproximación y estudio del comportamiento del consumidor.


 


 

Interacción con el sector externo

En la maestría en comportamiento del consumidor se identificaron posibles aliados del sector externo, con los que se deben tejer redes de colaboración, enriquecimiento de las gestiones académicas, actualización de los contenidos y garantizar la visibilidad, proyección e impacto del programa en entorno.

Entre esos actores y alianzas claves se abordarán los siguientes:

Sector estatal: entidades con la cuales se pueden realizar alianzas y acuerdos para la cooperación, formación especializada, acompañamiento estratégico o incluso que pueden funcionar como promotores de retos en los que la alianza estado-universidad termine generando un impacto importante a nivel social y comunitario: Cámara de comercio, Medellín Convention Bureau y Superintendencia de industria y comercio.

Actores internacionales claves: son organizaciones que trabajan para contribuir a establecer los lineamientos y marcos éticos en las relaciones de
consumo, tanto para productores como para consumidores: Esomar y Etnor: Fundación para la ética de los negocios y las organizaciones.

Gremios: o instancias con las cuales se puede lograr una articulación para visibilidad del programa a través de participación en sus agendas académicas, espacios de difusión y afianzar las oportunidades de proyección de los trabajos de los egresados. Algunos de estos gremios son: Asomercadeo, ACEI (Asociación Colombiana de Empresas de Investigación de Mercados y de Opinión Pública), ANDI y Fenalco.

 

 

Investigación

En la maestría en Comportamiento del Consumidor, se busca que los procesos de los diferentes cursos y los del ciclo investigativo del programa generen conocimiento y permitan establecer una relación EMPRESA-UNIVERSIDAD, ya que las preguntas de investigación responden a intereses del ámbito laboral donde se desempeñan los estudiantes.

Además, para asegurar la pertinencia y relevancia de este conocimiento, la calidad de la actividad investigativa la potencian los agentes de la institución asesorando expertos, la lectura de las necesidades actuales de la sociedad mediante el acceso a las diferentes bases de datos y la pertenencia de profesores y estudiantes a grupos de investigación y semilleros que apoyan la transformación social, la resolución de problemas prácticos y dan un valor de competitividad importante a los análisis de los maestrandos.

Con base en lo anterior, el programa se enfatiza en profundización y por eso la investigación formativa, profundiza en áreas de conocimiento y pretende posibilitar el desarrollo de competencias a partir de un proceso de indagación, comprensión y consulta apoyado en el plan de estudios.


 
Se ve de fondo una persona sentada manipulando un computador, en primer plano se ve un carro de supermercado en versión miniatura

 

Ciclo Básico de Formación Humanista

Forma en los principios y valores reconocidos por la UPB en su Misión y Visión, tiene al humanismo cristiano como su horizonte formativo a través del cual se logran los propósitos de identidad, incorporación, difusión y apropiación del espíritu que anima el Proyecto Educativo Institucional y en competencias básicas asociadas a la lectura y escritura y al emprendimiento.

Ciclo Disciplinar

Aborda los fundamentos de las ciencias sociales que aportan a la comprensión del consumidor en sus dimensiones individual, social, cultural y económica y de los saberes que contribuyen a un abordaje integral y responsable del sujeto.

Ciclo de Investigación

Formula y desarrolla proyectos a fin de adquirir competencias investigativas aplicables a la resolución innovadora de problemas que se planteen en el campo profesional, utilizando herramientas metodológicas apoyadas en evidencia científica.


Perfil de egreso

El egresado de la Maestría en Comportamiento del Consumidor cuenta con una formación integral e interdisciplinaria que le permita ser un profesional creativo, capaz de tomar decisiones en los diferentes momentos y escenarios que se le presenten en su ejercicio profesional, a partir del conocimiento del comportamiento del consumidor, con sentido de responsabilidad, sólidas bases teóricas y sensibilidad social.

Para profundizar en la información sobre el Proyecto Educativo del programa, ingresa al siguiente enlace:

Descargar PEP
 
Dos estudiantes mujeres con vestuario de graduación

 

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados