La ginecología y obstetricia es un área del conocimiento que estudia a la mujer en todos los aspectos relacionados con el sistema femenino de la reproducción y la salud integral, el manejo adecuado del desarrollo biológico desde el nacimiento, el estudio de las funciones de reproducción, su fisiología y las alteraciones funcionales, el cuidado del embarazo normal y la embarazada con alto riesgo, el estudio del feto y los cuidados del recién nacido, así como las secuelas del parto y de toda la patología ginecológica.
En la UPB, la formación en ginecología y obstetricia está compuesta por un programa con un enfoque multimodal, estructurado sobre la formación desde la prevención y diagnóstico hasta el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades de la mujer; así mismo, busca impartir conocimiento en el cuidado integral que se requiere para el binomio madre-hijo y todas las herramientas necesarias para la atención del parto y cuidados postparto.
El Programa entrega a la sociedad, especialistas formados con toda la calidez humana e integralidad, preparados para el abordaje de la población femenina a lo largo de todo su ciclo vital, preparados para afrontar desde un embarazo, parto y puerperio normales, hasta las complicaciones relacionadas con dichas etapas; así mismo, para el enfoque preciso y pertinente de la salud y enfermedad ginecológica.
La Especialización en Ginecología y Obstetricia inició su formación en el año 1983. Desde sus inicios, el Programa ha dado lugar a la formación de 137 especialistas en el área, de los cuales un gran número tienen una subespecialidad.
El aspirante a la Especialización en Ginecología y Obstetricia es un profesional médico con interés por adquirir o perfeccionar competencias relacionadas con la ginecología y obstetricia. Estas funciones las realiza con alto grado de compromiso, responsabilidad, dedicación y con un respeto profundo e irrevocable a los principios morales, éticos y al cumplimiento de la ley.
La evaluación del perfil de ingreso del aspirante se realiza mediante una entrevista personal, la cual se encuentra encaminada a detectar las aptitudes y actitudes de los aspirantes para cumplir con el trabajo académico y los objetivos propuestos en el Programa. Se evalúa la hoja de vida que debe contener información personal, información de contacto, información académica, información sobre idiomas, información de formación continua, información sobre investigación, información profesional, logros profesionales y metas profesionales futuras.
En el programa de Ginecología y Obstetricia, la proyección social se ve reflejada en el ejercicio diario de las prácticas clínicas, en las cuales el estudiante aporta a la prestación de servicios de salud, educa a los pacientes y a las familias frente a las situaciones que están enfrentando; acompaña al equipo de salud en las acciones de cuidado y protección de los pacientes y se convierte en un apoyo para las instituciones donde realiza las prácticas al aportar a la prestación de servicios de salud.
Además, la proyección del Programa contempla:
En la Especialización en Ginecología y Obstetricia, la investigación hace parte de todo el proceso formativo y su intención es la de dar herramientas básicas de epidemiología clínica y toma de decisiones basadas en la evidencia, para que el estudiante logre su aplicación en la mejora de la salud de la población femenina.
Los procesos investigativos que se llevan a cabo dentro del Programa se realizan bajo el amparo del Grupo de Investigación de Ginecología y Obstetricia, clasificado como categoría B en Colciencias. Este grupo se ha consolidado a nivel regional y nacional. Con participación internacional en investigaciones intrainstitucionales e interinstitucionales, que promueven actividades de docencia e investigación en los estudiantes de pre, postgrado y subespecialidades de la Universidad.
Su objetivo principal es realizar y desarrollar proyectos de investigación en el área de Ginecología y Obstetricia con un mayor énfasis en 3 áreas de la especialidad como son: Medicina Materno Fetal, Uroginecología y Endocrinología Ginecológica. Proyectos que puedan aplicarse en nuestro medio y que aporten nuevos conocimientos en estas áreas de la medicina.
Además, ser una base para promocionar las actividades de docencia e investigación en los estudiantes de pre, postgrado y subespecialidades. El equipo humano consta de investigadores, la mayoría con entrenamiento en el exterior y con título de subespecialista o maestría. Además, varios de ellos tienen formación en maestría en epidemiología que apoyan al grupo en la metodología de la investigación. El grupo tiene el apoyo Institucional que ofrece Facultad de Medicina, Universidad Pontificia de Bolivariana y cuenta con la Clínica Universitaria Bolivariana que consta con servicios de Endocrinología Ginecología, Uroginecología y la Unidad Materno Fetal, servicios que ya están muy consolidados a nivel regional y nacional.
La formación integral humana, cristiana y social para construir, a la luz de los principios del humanismo cristiano, el sentido de la vida, las relaciones consigo mismo, los otros y Dios, y las relaciones con el entorno para transformarlo de manera responsable e innovadora.
La formación en la idoneidad y la competencia profesional; de acuerdo con las exigencias de una educación con calidad en permanente transformación, que investiga, reflexiona y analiza la salud de la mujer, sus patologías y la relación del binomio madre-hijo, dando respuestas propositivas a las preguntas fundamentales y trascendentes de la especialidad y a los grandes dilemas médicos que plantea la misma.
La formación de estudiantes de especialización en la consecución de las herramientas metodológicas y epidemiológicas básicas, para formular un anteproyecto e iniciar un protocolo de investigación en el área de pediatría; que consulte al cuerpo docente, pasando por la formalización de dicho protocolo hasta la presentación del artículo científico.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados