UPB, sede de taller regional sobre filtraciones de metano en el océano

Disponible en:Medellín30 oct. 2025

Agencia de Noticias - UPB Medellín. La Universidad Pontificia Bolivariana fue escenario del taller regional Global Climate Impacts of Methane Seeps – CliMetS – Latin America Workshop, evento que convocó a más de cuarenta investigadores y representantes de instituciones científicas y gubernamentales de América Latina y Norteamérica.

El encuentro hizo parte del programa CliMetS, iniciativa internacional financiada por la Hong Kong University of Science and Technology, y avalada por la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Su objetivo es avanzar en el conocimiento sobre las filtraciones de metano (methane seeps, en inglés), un fenómeno marino coyuntural para comprender el cambio climático.

 
La investigadora Paula Zapata Ramírez, docente de la UPB, fue la anfitriona de este encuentro académico.

La investigadora Paula Zapata Ramírez, docente de la UPB, fue la anfitriona de este encuentro académico.

¿Qué son las filtraciones de metano?

De acuerdo con la investigadora Paula Zapata Ramírez, docente de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UPB, las methane seeps son aquellas zonas del fondo marino desde donde escapan burbujas del gas metano, desde las capas profundas del subsuelo hacia el agua del océano. Imagine que la corteza del fondo marino tiene pequeñas grietas por donde se escapa ese gas, que se formó hace miles de años a partir de restos orgánicos (generalmente de microorganismos) que se fueron descomponiendo sin oxígeno.

Lo interesante de este proceso ocurre en esos puntos de escape. Allí, en las profundidades del mar, el metano sirve como alimento para ciertas especies (bacterias, organismos invertebrados como moluscos y crustáceos) que lo consumen para obtener energía. A este proceso, explica Zapata Ramírez, se le llama quimiosíntesis, porque es lo opuesto a la fotosíntesis; en vez de luz, absorben compuestos químicos para nutrirse.

La investigadora explica que estas fugas de metano también pueden encontrarse en algunas zonas no muy profundas del mar Caribe, por encima de los 200 metros en la plataforma continental del Caribe colombiano.

Además de su valor biológico, las filtraciones de este gas son importantes para el estudio del cambio climático, que está provocando desastres como sequías, inundaciones y huracanes, entre otros. El metano es un gas de efecto invernadero, con un poder de calentamiento 80 veces mayor que el dióxido de carbono, según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Por tal motivo, entender cuánta cantidad de ese gas logra salir del mar hacia la atmósfera ayuda a predecir mejor el calentamiento global.

En palabras de Zapata Ramírez, esas filtraciones albergan “comunidades que son muy importantes para la biodiversidad”. Sin embargo, advierte que su protección es, a menudo, insuficiente. En el caso específico de Colombia, a diferencia de ecosistemas más conocidos como los arrecifes de coral o los manglares, estas filtraciones “no están dentro de los objetivos de conservación de Colombia”.

Para la experta, más allá de su valor biológico, estas filtraciones también pueden convertirse en “una geoamenaza”, esto es, un riesgo geológico para la infraestructura humana, si no se mapean e identifican adecuadamente. La docente pone un ejemplo: en caso de planear proyectos de energía renovable como parques eólicos próximos a estas áreas de filtraciones, la posible perforación cerca de ellas podría poner en riesgo la infraestructura, ya que estas áreas liberan una gran concentración de gas con la posibilidad de producir una explosión.

De ahí que, el propósito central del taller fue “hacer una coordinación regional a nivel de América Latina” para unificar esfuerzos en la cartografía de estas filtraciones de metano y en la comprensión del impacto real de la liberación de este gas.

 
Este encuentro hace parte del programa CliMetS, una iniciativa liderada por la Hong Kong University of Science and Technology, en cabeza del profesor Pei-Yuan Qian, Ph.D. en Biología Marina.

Este encuentro hace parte del programa CliMetS, una iniciativa liderada por la Hong Kong University of Science and Technology, en cabeza del profesor Pei-Yuan Qian, Ph.D. en Biología Marina.

 
Otro de los ponentes invitados fue el Dr. Erik Cordes, profesor investigador de la Temple University.

Otro de los ponentes invitados fue el Dr. Erik Cordes, profesor investigador de la Temple University.

“Aún no sabemos qué tanto metano se libera de manera natural a la atmósfera en un escenario de cambio climático global”, resalta Paula Zapata Ramírez.

Metodología

El encuentro combinó sesiones plenarias, exposiciones científicas y discusiones en grupos de trabajo. En estos espacios se socializaron estrategias para consolidar una agenda regional de investigación, fortalecer las capacidades técnicas y promover la cooperación entre universidades, gobiernos e industrias.

De las discusiones surgieron varias recomendaciones que reflejan el compromiso de la comunidad científica con la protección de los ecosistemas marinos y la gestión responsable del metano.

Uno de los puntos centrales fue la necesidad de que los gobiernos incluyan las filtraciones de metano en sus políticas de biodiversidad y cambio climático, mediante la identificación de su distribución, el estudio de su biodiversidad y la creación de marcos normativos que reconozcan su valor ecológico.

Los ponentes consideraron fundamental aumentar la conciencia pública y política sobre la importancia de estos ecosistemas y desarrollar diálogos entre científicos, autoridades, industria y sociedad civil.

 
El evento contó con la participación de Lisa Levin, ecóloga marina profesora del Scripps Institution of Oceanography, de la Universidad de California (San Diego, EE.UU.).

El evento contó con la participación de Lisa Levin, ecóloga marina profesora del Scripps Institution of Oceanography, de la Universidad de California (San Diego, EE.UU.).

 
La Armada Nacional también estuvo presente, con la participación del Contralmirante Hermann Aicardo León Rincón.

La Armada Nacional también estuvo presente, con la participación del Contralmirante Hermann Aicardo León Rincón.

Durante el evento se insistió en la importancia de una planificación espacial marina basada en la evidencia científica, apoyada en cartografías detalladas y una articulación efectiva entre la sociedad, los científicos y los gobiernos.

También se planteó que las industrias petroleras y gasíferas podrían convertirse en aliadas estratégicas para la ciencia, aprovechando su capacidad técnica y de exploración para recopilar información sobre filtraciones, siempre y cuando exista un compromiso de responsabilidad ambiental supervisado por entidades gubernamentales y sociales.

Otro eje del debate giró en torno a la necesidad de compartir información crítica. Los participantes sugirieron regulaciones que promuevan la transparencia y la cooperación internacional, e inclusive la creación de sellos ecológicos que reconozcan públicamente a las empresas que compartan información sobre biodiversidad marina.

Finalmente, Zapata Ramírez destacó que estos ecosistemas presentan un doble potencial estratégico. Por un lado, el metano es considerado “un gas natural que va a apoyar la transición energética global”, mientras se avanza hacia fuentes completamente renovables. Por otro lado, las especies que habitan alrededor de esas filtraciones, con su capacidad para sobrevivir en condiciones extremas, representan un gran interés para la biotecnología y la farmacéutica, y se abren puertas a nuevas líneas de investigación.

Los ponentes del taller destacaron la necesidad de estrategias de largo plazo y políticas de estado que aseguren la continuidad de investigaciones internacionales en torno a las filtraciones de metano.

 

Por: Federico Hoyos Gutiérrez. Equipo de Divulgación Científica y Comunicaciones

Imágenes: Federico Hoyos Gutiérrez

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados