Agencia de Noticias UPB - Medellín. Con el objetivo de conectar a los artesanos con la industria de la moda, Colombia Productiva, en alianza con la Universidad Pontificia Bolivariana, llevan a cabo el proyecto Fibras Naturales Indígenas, el cual busca fortalecer las capacidades organizacionales, productivas y comerciales de los indígenas pertenecientes a los Arhuacos, Kankuamos y Wiwas, afectados por el conflicto armado en Colombia.
Este proyecto, que fue dado a conocer en el Hay Festival de Cartagena, vincula a estas comunidades con el sector moda a través de la entrega de activos productivos, un plan de asistencia técnica y capacitaciones para potenciar su trabajo artesanal elaborado con fibras y tintes naturales. Todas estas herramientas buscan conectar sus saberes y productos tradicionales con el mercado y con marcas comerciales que valoren sus particularidades culturales y su visión del mundo.
Para garantizar el éxito de este encadenamiento productivo, la UPB, como operador del proyecto, acompaña a estas comunidades por medio de un equipo multidisciplinario con representantes de la Facultad de Diseño de Vestuario, la Escuela de Ingeniería y la Unidad de Apropiación Social del Conocimiento.
En el acompañamiento se están implementando nuevas estrategias que les permitan incrementar sus ventas, desarrollar modelos de negocio que integren su identidad cultural, fortalecer su propuesta de valor, establecer acuerdos comerciales y generar encadenamientos productivos con empresas del sector moda.
Los tejidos y productos artesanales de cada comunidad son únicos, ya que por medio de estos buscan fortalecer su identidad y asegurar la transmisión de sus conocimientos a las nuevas generaciones. Los Kankuamos, ubicados en Valledupar, trabajan con fibras de fique, mientras que los Arhuacos y Wiwas, en la Sierra Nevada, emplean algodón de origen criollo y técnicas de tejido con aguja.
Actualmente, se han intervenido cerca de 120 unidades productivas inscritas en el Registro Único de Víctimas – RUV –. La iniciativa tiene un enfoque especial en la sostenibilidad, no solo desde el uso de fibras naturales menos contaminantes, sino también a través de la sostenibilidad social y económica de las comunidades indígenas. Además, los cultivos de fique y algodón se desarrollan con prácticas sostenibles que incluyen el uso de variedades nativas, sistemas agroecológicos y biofertilizantes que mejoran la calidad del suelo y reducen la dependencia de insumos químicos.
En el encadenamiento comercial se promueve también el pago justo a los artesanos, reconociendo el valor del tiempo, el conocimiento y la calidad de cada pieza, asegurando así condiciones dignas para su labor y fortaleciendo su autonomía económica dentro del mercado de la moda sostenible.
Este programa tiene como objetivo reducir las brechas económicas que enfrentan los pueblos indígenas, quienes a lo largo de la historia han sufrido el impacto del conflicto armado en Colombia, lo que ha afectado gravemente sus economías locales. Además de disminuir las dificultades que aún enfrentan para acceder a mercados y mejorar el conocimiento de técnicas artesanales que les permitan ser más productivos.
Por: Agencia de Noticias UPB y Colombia Productiva.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados