Los factores tras el cese al fuego en Gaza

Disponible en:Medellín27 ene. 2025

Agencia de Noticias UPB – Medellín. Análisis: Después de quince meses de bombardeos que comenzaron en la Franja de Gaza tras el ataque de Hamas (gobernante de facto del territorio) contra Israel ­—en el que miles de israelíes fueron asesinados y cientos tomados como rehenes— las partes enfrentadas acordaron un alto al fuego. La respuesta del gobierno israelí a dicha agresión, según el Ministerio de Salud de Gaza (controlado por Hamas), ha costado más de 46.000 vidas gazatíes, y ha acabado con el 69 % de su infraestructura, de acuerdo con un informe de la ONU realizado en diciembre de 2024 a partir de imágenes satelitales.

 
Análisis realizado por la ONU a partir de imágenes satelitales para determinar la escala de la destrucción

Análisis realizado por la ONU a partir de imágenes satelitales para determinar la escala de la destrucción.

El cese al fuego fue confirmado por Mohammed bin Abdulrahman bin Jassim al Thani, primer ministro de Qatar, país donde se están llevando a cabo las negociaciones con apoyo de Egipto y Estados Unidos. El anuncio se dio el miércoles, 15 de enero de 2025, solo cinco días antes de la inauguración del nuevo gobierno de Donald Trump en el país norteamericano.

El enviado especial del presidente Trump para la paz en el Medio Oriente, Steve Witkoff, se refirió al acuerdo entre Israel y Hamas, que para entonces había tenido como resultado la liberación de tres rehenes israelíes y 90 prisioneros palestinos, como un logro temprano de la administración Trump.

Este logro demuestra la fuerza del liderazgo del presidente Trump y el respeto que exige en el escenario global. Es un ejemplo más de su habilidad para entregar resultados en las situaciones más complejas y retadoras”, dijo Witkoff en un discurso posterior a la toma de posesión.

El doctor Efraín Pérez Escobar, exfuncionario para las Naciones Unidas en Derechos Humanos y docente de la Universidad Pontificia Bolivariana, considera que las declaraciones del señor Witkoff son un acto de “demagogia y populismo simplemente”. Para él, el acuerdo de cese al fuego se debió más a presiones internas que externas.

Desde la perspectiva de Gaza, según la explicación del doctor Pérez, los motivos para aceptar un cese al fuego son dos principalmente. Por un lado, el debilitamiento del gobierno iraní, mayor financiador de Hamas, que se ha visto reflejado en las derrotas militares de Hezbollah en el Líbano y de Bashar Al Assad en Siria. A esto se suman las consecuencias que han tenido los enfrentamientos para la población civil, frente a la cual Hamas tiene una responsabilidad como administrador del territorio, sin contar las bajas que ha sufrido la misma organización en su estructura.

 
Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel

Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel. Foto de Chatham House.

En el caso de Israel, si bien existía cierta presión internacional por las dimensiones que había tomado el conflicto, los factores decisivos, según el análisis del docente, se encuentran en la política interna del país. La insistencia de los familiares de los rehenes pudo jugar un papel importante en el cálculo político del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, así como la carga emocional que implica para la población lo que el profesor Pérez no duda en llamar “limpieza étnica”.

Los grupos radicales israelíes están apoyando la política de extrema derecha del gobierno Netanyahu, aprovechando las circunstancias que llevaron precisamente a este asalto. Ellos querían continuar su política de limpieza étnica, barrer el territorio de Gaza y extender los kibutz con los colonos en Cisjordania”, dijo el profesor Pérez.

Al hablar de “extrema derecha” en el gobierno de Netanyahu, Pérez se refiere a ministros como Itmar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich. Uno de ellos (Ben-Gvir) renunció a su puesto como ministro de Seguridad Nacional en oposición al acuerdo de cese al fuego. Smotrich, ministro de Finanzas, ha amenazado con hacer lo mismo si el ejército no ocupa Gaza de manera permanente.

 
Itmar Ben-Gvir, exministro de Seguridad Nacional de Israel.

Itmar Ben-Gvir, exministro de Seguridad Nacional de Israel, quien renunció a su cargo en oposición al cese al fuego. Foto de Yossi Gurvitz.

 

En caso de que el acuerdo se mantenga y Smotrich renuncie a su cargo, el gobierno de Netanyahu perderá su mayoría en el Knesset (el parlamento de Israel), lo cual provocaría elecciones anticipadas. Tanto Smotrich como Ben-Gvir llegaron al gobierno en 2022 como parte de una estrategia de Netanyahu para conservar su puesto. Esto ha sido señalado por la oposición israelí como una jugada para retrasar las investigaciones por corrupción que pesan en contra del primer ministro.

Si bien verse obligado a convocar elecciones es un riesgo, el doctor Pérez considera que Netanyahu puede salir bien librado.

A nivel político, Netanyahu ha ganado perfil de nuevo por los logros que ha tenido en Cisjordania, Líbano y con los bombardeos en Siria. Si se lanza, ya no va a necesitar al ala ultra radical que le está pasando factura en este momento frente a la población que quiere que haya una negociación, que se entreguen a los secuestrados y que eventualmente el gobierno pare el horror”, dijo Pérez.

Sin embargo, de manera posterior al acuerdo y a la liberación de los rehenes, el ejército israelí ha bombardeado y asediado ciudades como Jenin, en Cisjordania, que no es gobernada por Hamas, y ha habido incursiones de colonos judíos en varios pueblos de la región. Para el doctor Efraín Pérez, aun con el cese al fuego, no hay garantías para la población palestina.

Yo lamentablemente no le veo solución ni a mediano ni a largo plazo. Volveremos a tener esto. La única manera de acabar un conflicto de estos es negociar, ceder y entregar los territorios ocupados que Naciones Unidas tenía prescritos”, dijo el profesor.

Según él, las acciones del gobierno israelí están orientadas a ampliar su territorio y desplazar a los palestinos que lo habitan. “Con la negociación que Israel está teniendo con los países árabes, lo que va a hacer es, si se puede, quizás que reciban población palestina. ¿Cómo se va a dar eso? No sé. No le auguro un buen prospecto”.

 

Por: Juan Daniel Arias Mejía – Agencia de Noticias UPB.

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados