Trabajo conjunto con indígenas del Chocó para control preventivo de COVID-19

Disponible en:Medellín12 jun. 2020

Agencia de Noticias UPB Medellín. Las universidades Pontifica Bolivariana y Heriot-Watt, del Reino Unido, con el apoyo de la IPS indígena Erchichi J’ai, iniciarán un proyecto de investigación e intervención que busca la comprensión del contexto cultural de 127 cabildos indígenas del Chocó para establecer protocolos que les permitan enfrentar la pandemia, sin que esto signifique el abandono de sus creencias y prácticas ancestrales.

 
Foto: cortesía investigadores

Foto: cortesía investigadores

Ante la medida gubernamental de aislamiento obligatorio, solo algunos líderes de las comunidades indígenas están autorizados para desplazarse de sus territorios a los centros urbanos como Quibdó, en el centro del departamento, o hasta  Nuquí, en la costa pacífica. El permiso les permite vender sus productos, abastecerse y realizar otros trámites importantes para el beneficio de sus resguardos, entre ellos, vincularse al ejercicio investigativo de médicos, biólogos, comunicadores y educadores para construir en equipo las herramientas con las que se informan de forma didáctica sobre la enfermedad y se toman, al interior de sus comunidades, las decisiones más apropiadas.

El proyecto será financiado con recursos de la convocatoria Global Challenges Research Fund, anunciada por el gobierno del Reino Unido para el apoyo a investigaciones relacionadas con las problemáticas que enfrentan los países en desarrollo.

¿Qué se va hacer?

En primera instancia se realizarán unas pruebas rápidas que se pueden aplicar en campo para conocer la seroprevalencia de la infección, lo que permitirá medir los anticuerpos presentes en la sangre y, así, identificar la exposición previa o reciente de las personas al virus. También se aplicarán pruebas de diagnóstico molecular, mediante PCR en tiempo real (análisis del material genético) a pacientes con síntomas respiratorios o fiebre, para identificar si están infectados o no.

Estas pruebas moleculares se enviarán a Medellín para ser procesadas gracias a la alianza con la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) y el Laboratorio Médico Echavarría. La información que de allí se obtenga servirá a las autoridades competentes para focalizar su atención en las comunidades indígenas y ofrecerles atención especializada.    

En simultáneo, los investigadores planean entablar conversaciones, bajo la metodología de entrevistas no estructuradas, con el ánimo de identificar sus percepciones en torno a la enfermedad y recopilar la información necesaria para crear, en conjunto, una herramienta de comunicación educativa en la que se establezcan los protocolos de acción más acordes a su contexto.

 
Foto: cortesía investigadores

Foto: cortesía investigadores

A partir de sus respuestas, la literatura existente y los antecedentes de trabajo que tiene la UPB con las poblaciones indígenas del Chocó, específicamente las experiencias del grupo Piraguas de la Facultad de Medicina, liderado por el doctor José Mauricio Hernández Sarmiento, se construirá una pieza gráfica tipo cómic, en la que se represente efectivamente su estética cultural e ideológica. Dicho material llegará a los resguardos por medio de los líderes.

Las imágenes serán el componente más fuerte de la propuesta educomunicativa, y los datos e información complementaria se traducirán a seis lenguas aborígenes: Embera, Dobida, Chami, Katío, Wounnan, Zenú y Tule.

Paula Andrea Zapata Ramírez, docente investigadora principal y líder del  Foco Agua, Alimentación y Territorio, destaca que “no se puede imponer lo que la medicina occidental dictamina, por eso, se llega a un acuerdo de cooperación entre los líderes, los médicos ancestrales y la medicina occidental. Es importante que podamos entender sus creencias y tradiciones, porque las necesidades y protocolos establecidos por nosotros no son los mismos que para ellos… Sin embargo, las medidas de autocuidado y prevención sí se van a difundir, sobre todo, para los líderes que se desplazan entre sus territorios y los centros urbanos”.  

Al final, se trata de encontrar un punto común mediado por el diálogo de saberes, pues, incluso, los investigadores buscan aprender y enriquecerse del conocimiento y las prácticas curativas ancestrales, para evaluar sus posibles efectos sobre el virus.

El proyecto, concebido desde su planteamiento como un ejercicio colaborativo y participativo, iniciará una vez se firme el acuerdo de cooperación entre las instituciones involucradas. Por parte de la UPB, se destaca el trabajo articulado entre los focos estratégicos de Agua, Alimentación y Territorio y Salud con la integración de los grupos de investigación en Automática y Diseño A+D, Salud Pública, Biología de Sistemas, Medicina Interna, Comunicación Urbana y Pedagogía y Didáctica de Saberes

Por Luisa María Echeverry Barrera – Programa de Divulgación Científica. Agencia de Noticias UPB.

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados