Del 19 al 21 de marzo del 2025 en la ciudad de Montería, se llevará a cabo el Symposium on Global Sustainability: Development for a Sustainable Future, evento internacional organizado por la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería en colaboración con Georgia Southern University (EE.UU.) y St Andrews University (Escocia), que busca reunir a expertos, académicos, profesionales y líderes de los sectores público y privado, quienes abordará los principales desafíos, oportunidades y soluciones en el ámbito de la sostenibilidad, con especial enfoque en Colombia, Irlanda, Georgia del Sur, Estados Unidos y Reino Unido. En el que ofrecen compartir conocimientos y experiencias en torno a las mejores prácticas, innovaciones y estrategias debido a la necesidad de un desarrollo territorial sostenible que contribuyan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con el objetivo de unir esfuerzos y promover la innovación en la búsqueda de soluciones sostenibles para los desafíos globales.
El encuentro se presenta como un espacio que busca reunir a instituciones de educación superior, entes territoriales, sector empresarial y expertos en propiedad intelectual para reflexionar, dialogar y compartir avances en torno a la protección y gestión del conocimiento. Este será una oportunidad para fortalecer alianzas estratégicas, destacar experiencias innovadoras y promover la importancia de la propiedad intelectual en el desarrollo académico, empresarial y estatal.
A través de un conversatorio con destacados expertos y la socialización de patentes innovadoras, los asistentes podrán inspirarse y contribuir activamente a la generación de valor a partir del conocimiento protegido.
EEUU
Dra. Amy Potter es profesora de Geografía en la Escuela de Tierra, Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad del Sur de Georgia. A lo largo de su carrera, la Dra. Potter se ha comprometido con la sostenibilidad en diversas capacidades, enfatizando la interconexión de las prácticas ambientales, la resiliencia al cambio climático y el bienestar de la comunidad.
Un aspecto importante de la investigación del Dr. Potter explora la sostenibilidad de los entornos costeros, en particular cómo el cambio climático afecta los sitios de turismo patrimonial a lo largo de la costa de Georgia. Su trabajo examina el impacto del aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos extremos en la preservación y viabilidad económica de estos sitios, proporcionando información sobre cómo las comunidades pueden adaptarse a los cambios ambientales. Esta investigación se muestra en publicaciones como “The Impacts of Climate Change on Coastal Georgia Heritage Tourism Sites” (Southeastern Geographer, 2023), que destaca las vulnerabilidades y estrategias de adaptación de las entidades locales relacionadas con el turismo. Además, el Dr. Potter también ha explorado temas de resiliencia comunitaria, particularmente en el contexto de la memoria cultural y la preservación del patrimonio. Su trabajo en coautoría “‘The South Got Something to Say’: Resilient Remembering Amid Uncertain Futures” (Southeastern Geographer, 2021) examina cómo las comunidades del sur de Estados Unidos mantienen la identidad cultural y la memoria colectiva frente a los desafíos sociales y ambientales. Esta investigación destaca las estrategias adaptativas que emplean las comunidades para sostener su herencia y enfrentar las desigualdades sistémicas, ofreciendo información sobre la dinámica más amplia de la resiliencia."
EEUU
Geógrafo del entorno humano que explora las formas en que las prácticas, los procesos y los programas de desarrollo se cruzan con los individuos y las comunidades locales. Se acerca a esta intersección considerando las dimensiones sociales del cambio ambiental global a través de conceptos clave como vulnerabilidad, adaptación y resiliencia. El objetivo general de su investigación es comprender mejor e identificar vías prácticas para un futuro más sostenible y justo. Hasta la fecha, su investigación se ha situado principalmente en el África subsahariana, pero recientemente ha comenzado a trabajar en las comunidades locales de Georgia del Sur y el SE más amplio de los EE.
Reino Unido
Profesor de Ciencia de Datos Espaciales en la Escuela de Geografía y Desarrollo Sostenible de la Universidad de St Andrews en el Reino Unido. Actualmente Liaison de la Universidad con el instituto Nacional de ciencias de datos e inteligencia artificial (The Alan Turing Institute). Sus investigaciones se sitúan en la intersección de la Analítica Urbana, la Geografía y la Ciencia de Datos. Su principal interés es desarrollar nuevos métodos computacionales para comprender mejor la relación entre los comportamientos humanos (como su movilidad y sus interacciones) y animales y el entorno que los rodea. Su trabajo más reciente se ha centrado en el potencial de los datos espaciales y su integración con otras formas de datos para proporcionar evidencia sobre las dinámicas urbanas, con un énfasis particular en el desarrollo de políticas públicas. Es codesarrollador la herramienta scikit-eo para el estudio de cambios de uso del suelo y deforestación mediante imágenes satelitales. Creador del paquete MagGeo, un método innovador de fusión de datos que vincula información del campo magnético terrestre obtenida de satélites con trayectorias de fauna silvestre rastreadas por GPS. También codesarrollador de SPC (Synthetic Population Catalyst), una herramienta y conjunto de datos sintéticos que simula características sociodemográficas del Reino Unido para la evaluación de políticas públicas.
Reino Unido
Doctora en Antropología Social de la Universidad de Saint Andrews (Reino Unido), especializada en cultura material Andina y su papel histórico, con un particular énfasis en las funciones sociales de los quipus (registro de información con cuerdas anudadas) y de los materiales naturales que los componen. Su más reciente investigación titulada Meaningful Matters in the Andean Khipu, combina el trabajo de campo etnográfico (en Perú), el análisis de las propiedades fisicoquímicas de estos objetos, y el estudio de los archivos históricos en museos europeos. Su agenda de investigación abarca temáticas como la inclusión de las voces campesinas e indígenas en debates sobre la justicia del patrimonio cultural para un desarrollo inclusivo, y la producción de conocimiento decolonial.
Asesora Formación Continua
formacion.continua@upb.edu.co
Celular: 314-595-4823 • 311-666-1202 • 321-522-0921
Teléfono: (+57 604) 7860146, ext. 324 - 327
Organiza
Aliados
Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus. Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados.